2008


INDICE AVATAR 2008

 

 

1EDO PINTOR : LA ENERGÍA PERSEVERANTE

08 Enero, 2008 02:00

2MANEL ESCLUSA DIALOGO EPISTOGRAFICO CON MARCELO BRODSKY

 11 Enero, 2008 00:03

3LAS GEISHAS DEL FOTOGRAFO PIERRE GONNORD.

13 Enero 2008  00:57

4JUBANY : PINTURA DEL NO-SER

24 Enero 2008

5MOVIMIENTO Y QUIETUD: RAMON HERREROS EN RENE METRAS

26 Enero 2008  21:58

6¿QUIERES SER DIRECTOR DEL MACBA?

30 Enero 2008  23:15

7CARLES HAC MOR: ENDERROC I RECONSTRUCCIO EN AROLA EDITOR

07 Febrero 2008 17:38

8CERO EN ARTES PLASTICAS

09 Febrero 2008 17:19

9LA PUREZA DE ELENA KERVINEN EN LA GALERIA

16 Febrero 2008 19:24

10JOSE NOGUERO. ESCENOGRAFIAS EN LA FUNDACIO SUÑOL

21 Febrero 2008 22:50

11JORDI ALUMÁ EN LA SALA PARÉS ¿Y VANESSA TIEGS? : NO

23 Febrero 2008 14:11

12TAGS O EL ARTE OTRO

26 Febrero 2008 23:28

13GUILLERMO VARGAS HABACUC Y EL PADRE APELES

02 Marzo 2008 16:02

14ARTISTAS CHINOS EN SAATCHI GALLERY

06 Marzo 2008 23:52

15MI VECINA VIRTUAL O LA ARQUITECTA VINCENZA GALLEOTTI

18 Marzo 2008 00:02

16EL PISO DE OCAÑA: EXTRAÑA PREMONICION

30 Marzo 2008 22:10

17BRUMAS DE LLORELLA-GOGORTZA EN EGO GALLERY

03 Abril 2008 17:56

18VICTORIA CAMPILLO : PROYECTO INTERMINABLE

15 Abril 2008 18:37

19IGNASI ABALLI : CLASIFICATORIA PASION

16 Abril 2008 21:00

20GALERIA GUILLERMINA CAICOYA

19 Abril 2008 18:48

21EL ARTE UTIL DE TÀPIES Y KOUNELLIS

20 Abril 2008 20:37

22MILLENIUM: TRIAS.CIRLOT Y EL ARTE SAGRADO

20 Mayo 2008 12:06

23LAUS 08: DISEÑADORES O PREDICADORES

30 Mayo 2008 22:24

24EL COLOR DEL ORFEO PITAGORICO

09 Junio 2008 23:29

25MATADEPERA:ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE DEL ARTE.

06 Julio 2008 23:20

26FRANCESC TORRES EN EL MACBA: EL ENIGMA DEL OBJETO

31 Julio 2008 10:39

27PATXI MANGADO, FRANCESC TORRES Y ADOLFO MANZANO EN VALDEDIOS

31 Julio 2008 13:01

28CRISTOBAL ROVÉS: CONTRASTE EXTREMO.

18 Agosto 2008 20:58

29SUTRA DE Sidi Larbi Cherkaoui, Antony Gormley, Szymon Brzóska y los monjes del templo de Shaolin

04 Septiembre 2008 23:27

30LA ESCUELA YI: ARTE Y SABIDURÍA CONTEMPORÁNEA

19 Septiembre 2008 17:35

31JOSE NOGUERO: DEL SILENCIO VIRTUOSO.

23 Septiembre 2008 22:31

32ISIDRE MANILS: CINE ATENEO EN MUSEO ARTE SABADELL Y MUSEO JOAN ABELLÓ

24 Septiembre 2008 15:27

33ABY WARBURG Y VALENTI ROMA : EL ARTE COMO ARCHIVO

03 Octubre 2008 22:28

34CORNELIA PARKER: FÍSICA EMOCIONAL

13 Octubre 2008 09:58

35LOS SANTILARI EN VOLART O EL MISTERIOSO CUADRO QUE HABLA.

18 Octubre 2008 21:29

36FALLECE EN BARCELONA EL ARTISTA CONCEPTUAL JORDI BENITO.

10 Diciembre 2008 22:35

37DAVID LEVINTHAL: TODO ES REAL

13 Diciembre 2008 20:28

38AGUSTIN FRUCTUOSO : CONTEMPLAR LA MISMA VISTA

13 Diciembre 2008 18:05

39LOAN NGUYEN: L A ARTISTA DIAFANA EN EGO GALLERY

16 Diciembre 2008 15:37




EDO PINTOR : LA ENERGÍA PERSEVERANTE

08 Enero, 2008 02:00

 

Poniendo orden en los papeles he encontrado un pequeño catálogo que me dio afectuosamente  el pintor Edo hace unos  cinco años. Este artista ha trabajado constantemente, sin parar, día tras día desde  1957. Cincuenta años, desde los albores del informalismo y la abstracción en España hasta la actualidad. Edo ha convivido con su compañera Aurelia durante los  años de disipación y lucha, durante todo este tiempo no ha tenido muchas oportunidades para enseñar su obra y hoy quiero recordarlo desde aquí y rendir un modesto homenaje a los artistas, que sin gozar de reconocimiento público , nunca han dejado de trabajar. Lo visité, acompañado de mi amigo Gonzalo, en su  piso-estudio en el que entonces vivía y trabajaba este apóstol de la pintura de acción, un olor intenso  a aguarrás y pintura exigía que  en pleno invierno  las ventanas y las puertas estuvieran  abiertas,  la calle invadía el espacio privado. Edo ha trabajado constantemente, las obras se amontonaban unas sobre otras pero en orden riguroso, montañas vivas de energía perseverante en óleo sobre papel que son el testimonio de una incesante actividad. Es un ejemplo de artista, pues obedece, exclusivamente, a la voz de su necesidad expresiva, nadie le exige la obra, nadie más que él ,es juez incesante e implacable de su propio trabajo, un trabajo que nunca considera concluido. Sus trazos caligráficos de reminiscencia oriental hacen honor a un nombre con eco de era imperial, son  cincuenta años de fuerza concentrada y energía perseverante en tres letras: E-D-O.

 




 MANEL ESCLUSA DIALOGO EPISTOGRAFICO CON MARCELO BRODSKY

 | 11 Enero, 2008 00:03

 

Manel Esclusa es, sin ninguna duda, el mejor fotógrafo español contemporáneo. Fue pionero en la superación de los límites provincianos de la fotografía, secuestrada por los especialistas, para convertirla en una práctica artística más. Para él, la fotografía no es una actividad sectorial reducida a un grupo de quisquillosos especialistas, ha superado ese limite y simplemente crea.

Sus fotos nocturnales en los años ochenta merecen estar en la antología estética de nuestra época. Conozco a Manel Esclusa desde los tiempos heroicos de Eina. Cuando esta escuela era la Universidad Libre de Barcelona.  Me lo encontraba, los Jueves, subido en su Harley rugiente, chaqueta de cuero negro, reflejos plateados y botas de punta ,  me hacía sentir en un país moderno, aventurado e intrépido. Esos jueves, yo bajaba por la avenida de Vallvidrera como si lo hiciera por una calle de San Francisco y llegaba al centro de la ciudad con un aire renovado. Sus ojos estaban siempre enrojecidos por la nocturnidad y los líquidos del laboratorio. Desde 1979, sus trabajos se han centrado en la fotografía nocturna; el espacio urbano  y la noche como escenario. Busca materializar la luz, la luz como arquitectura, la luz y la oscuridad como símbolos. Visualiza el tiempo a través de largas exposiciones a la tenue luz de la noche, con un tiempo fotográfico dilatado, añade también la fotografía gestual, el movimiento. A partir de 1995, trabajó con sistemas de representación para el diagnóstico por imagen que utiliza la ciencia médica (TAC) y realizó una serie de autorretratos del interior de su cuerpo. Llevado de su vanguardismo hizo, a modo de “performance” ,un ritual  demiúrgico en el año 1990 en la Fundació Miró, acción en la que participé con mucho entusiasmo con un texto que escribí para su catálogo y que llamé “Verdad y Revelación”. Esta acción estaba inspirada en la caverna platónica como mito fundador del imaginario occidental. Manel Esclusa es, sin ninguna duda, uno de los fotógrafos más experimentales que tenemos en el país. Lo volví a ver el otro día en una inauguración  y tenia los ojos algo menos enrojecidos por su trabajo en el laboratorio. Su labor y conocimiento del oficio que aprendió de muy niño no ha sido obstáculo, sino al contrario, para convertirse en un gran artista.

Hoy mismo he recibido la noticia de su participación en los eventos en Francfort previstos para estas fechas.Bajo el enunciado “look of Catalonia”, Manel Esclusa será nuestra buena imagen y  se colocará en el centro del huracán alemán.

 Precisamente, hoy , también, he ido a ver una exposición de Manel Esclusa en la Galeria Fidel Balaguer que está hasta el día 19 de Enero y en la que establece un diálogo fotográfico con un discípulo suyo: Marcelo Brodsky. La exposición, bajo el título de "Correspondencias" recoge un diálogo visual entre ambos. Durante un año se han "carteado" imágenes: uno enviaba una fotografía , el otro le correspondía. Un dialogo "epistofotográfico" que ha culminado en una primera exposición, los lenguajes y estilos son marcadamente diferentes y no hay posibilidad de confusión entre ellos.

 www.galeriafidelbalaguer.com 

 

  

LAS GEISHAS DEL FOTOGRAFO PIERRE GONNORD.

 13 ENERO 2008  00:57

 

El fotógrafo francés Pierre Gonnord se acercó con su cámara al  cerrado mundo de las geishas y nos ofreció la imagen estética de unas bellas mujeres japonesas confrontadas con los  Onnagata, unos hombres educados desde la infancia para ser perfectas mujeres en la escena. Gonnord puso su objetivo frente a lo que él llama el "far est", el lejano Este, con la intención de bucear sobre la noción de identidad de varios personajes japoneses y entre ellos las Geishas. No le interesaba el Japón sociológico, ni la tradición ni la modernidad tan solo buscaba la esencia de los personajes  de un mundo en el que  fueran geishas u Onnagata son adorados como divinidades a pesar de ser pura apariencia estética. Gonnord con su cámara se  pregunta sobre su propia identidad sexual, también obliga al espectador que se pregunta quién es, quien hay detrás de la apariencia convencional, de los códigos, del rol personal. Y que perciben los demás de esa apariencia. Su trabajo respetaba la tradición de un país que él no alcanzaba a comprender.

Por otro lado, algunos se empecinan en la diferencia, dicen constantemente que todo debe cambiar, usan todo tipo de artimañas para darle la vuelta al calcetín de la costumbre. No quieren dejar ni un milímetro sin rastrear con la nariz de la  cultura occidental en otras tradiciones. La tradición es una llama que se extingue.El último intento por apagarla viene desde Sydney, en el lejano territorio Australiano, nos han anunciado que una antropóloga es la primera occidental admitida como geisha en los 400 años de historia de esa institución, reservada hasta ahora a mujeres niponas. La  responsable de ese cambio tan radical se llama Fiona Graham, natural de Melbourne, debutó oficialmente hace un mes en Tokio y  su nombre de geisha, es Sayuki, según reveló la antropóloga en una entrevista al rotativo 'Fairfax'. El mundo de la Geisha es la esencia de Japón, su misteriosa presencia festiva es inquietante y  los occidentales no podemos comprender su delicada actitud, ni su sumisión, pero ya estamos dentro. 

En el caso de la antropóloga Graham, el objetivo es bien diferente, su presencia entre las Geishas  será el caballo de Troya que introducido en el seno de ese mundo, anuncia un primer paso para la destrucción de otra tradición en el Japón. La prueba es que Fiona Graham  después de su terrible esfuerzo por conseguir su logro, después de aprender habilidades artísticas como la ceremonia del té, el arte de la conversación, la danza tradicional o interpretar la flauta, después de estudiar varias horas al día para perfeccionar el arte de la Geisha, después del laborioso y tradicional maquillaje facial y del ritual de ceñirse el kimono, después de todo ese descomunal esfuerzo su objetivo no es otro que hacer un  reportaje filmado sobre sus experiencias para el próximo año y pasar a  los anales de la documentación antropológica. Un desastre.

 

 JUBANY : PINTURA DEL NO-SER

24 Enero 2008

 


 

La casualidad ha hecho confluir en un mismo tiempo y geografía a dos viejos amigos Ramón Herreros en la René Metrás y Josep Lluis Jubany en Fidel Balaguer.  La afición de ambos a la cinematografía me pone a tiro un buen titular: Dos hombres y un  destino. Ambos se formaron en la Escola Massana de Barcelona y también en Eina, ambos formaron parte del llamado Grupo A y en los tres primeros años de la década de los setenta hubo gran comunicación artística entre ellos, y también con Nuria Vidal, con Isidre Manils, Ferrán García Sevilla, incluso hicieron una película, hoy desaparecida, llamada: " Imatge" , y por si fuera poco, ambos trabajaron en la editorial Destino. De Ramón Herreros ya hablé, ahora quiero hacerlo de Jubany.

 Josep Lluis Jubany  hizo su última exposición hace diez años: "Vermell-Vermell en la Galería Joan Gaspar, no se prodiga mucho y es  persona silenciosa, discreta, habla poco y no necesita que nadie lo explique ante los demás, que nadie le represente. Me da la impresión que no es persona a quien le guste la interpretación de su obra y que dado el rigor geométrico de su pintura , solo exige del espectador una actitud fenoménica adecuada. En esta misma línea,  Jubany  ha querido prologar su obra con los vapores contra-mercurianos de la contra-interpretación y ha querido contar con el No-Crítico  Carles Hac Mor. Este, en su texto:” El Arte de Jubany contra su Interpretación", dice que el arte silencioso de este artista no necesita muletas , que es lo que es en sí misma y que cualquiera que lo intente puede caer en el abismo del absurdo. En el texto de C.H.M hay una apología muy bien armada del no-ser como condición de lo artístico. Me sorprende positivamente la paradoja de que  los artistas que casi siempre buscan un texto explicativo en la crítica, confían, cada vez más, en C.H.M,  a sabiendas de que, probablemente, no esclarecerán el enigma de sus obras, confían fielmente en alguien que es como ellos y que se aproxima  a sus obras con la delicadeza de un amante. Yo, por mi parte y  con modos modestamente fenomenológicos, he creído encontrar sobre la obra de Jubany la presencia física de esa instancia evanescente que C.H.M denomina  no-ser. Lo he creído ver en las fronteras,en los límites, en los bordes , en el encuentro de un color con otro. He visto el no-ser en ese espacio de nadie que aparece tras las reservas de los colores para que se mantengan distintos, equidistantes pero en buena relación. Hay en ese lugar de nadie  un espacio en el que reside  lo artístico. Es decir allí donde se da la mínima expresión del yo del artista. Allí donde realmente existe el vacío y el silencio de la obra.

 



 MOVIMIENTO Y QUIETUD: RAMON HERREROS EN RENE METRAS

 26 ENERO 2008  21:58



 Ayer Viernes fui a ver la exposición de Ramón Herreros en la René Metrás. Presentaba una serie de ocho cuadros con el título de:  EL LUGAR DE LA FELIZ LLEGADA.

Como se puede suponer, de inmediato pensé en el reposo, en el encuentro con la felicidad última, el regreso a un lugar celeste y definitivo y sobre todo en los cambios de la vida. En un magnífico texto de tono personal y reflexivo, Ramón Herreros  reconoce que el estado anímico que los ha generado, no es un estado de alegría sino que, dice : " está mucho más cerca de una reflexión sobre la muerte. La muerte como misterio último, no dramática, más bien serena y conectada con un desconocido intuido de un modo esperanzado".

El título alude a la traducción del término griego Eleusis. Ramón Herreros ha cogido el lado femenino del misterio Eleusino, ha hecho aparecer unos cuerpos de mujer junto a unos elementos, atributos que dialogan con la figura y que según el mismo artista reconoce, contienen misterios estremecedores que le han hecho cambiar la comprensión de muchas cosas. La mujer aparece aquí, como en la ciudad de Silvia de José Luis Guerin, como la portadora del secreto inalcanzable.

 

Sobre  Ramón Herreros se han escrito muchos textos interesantes: Antoni Marí, Jorge Wagensberg, Eugenio Trias y sobre todo los hermanos Felix  y  Jordi Ibáñez Fanés. Pero, entre ellos, recuerdo un texto que escribió Félix Ibáñez Fanés sobre Ramón, cuando este se encontraba en el apogeo de su etapa abstracta para un catálogo de la Galería Alejandro Sales.Nadie dudaba de la calidad y la belleza abstracta de la obra de Herreros y Félix escribió un comentario magnífico  frente a la tela :"Le Lion Vert" en  Otoño de 1988.Un texto con clave literaria en la que la protagonista era una mujer y  que acababa de un modo inesperado. La situación es la siguiente: dos amigos se encuentran después de mucho tiempo, pasean por la ciudad, un grupo de titiriteros danzan y bailan, de repente uno de ellos se dirige a una mujer del grupo y le da dos fuertes puñetazos, ante la sorpresa de todos, los espectadores y de los dos amigos. Continúan su paseo y más tarde  vuelven a encontrar a los comediantes, comiendo en una taberna, uno de los dos amigos, no puede contener su rabia y  cuando vuelve a encontrarse ante el autor de la agresión, sin poderlo evitar, señalándole con un dedo amenazador, le pregunta: ¿Por qué le has pegado? A lo que el titiritero , de un modo sorprendentemente culto y sereno, contesta : el entorno se mueve, nosotros permanecemos quietos, ¿el que no nos movamos, el que continuemos siendo los mismos, significa que es eso lo que queremos o es que, quizás, no somos capaces de ser de otra  manera? No tener respuesta para esta pregunta me saca de quicio ¿y por eso has pegado a la mujer?El hombre se encogió de hombros y dijo: "A veces  me parece que ella tiene la respuesta y no quiere dármela".

 

Movimiento y Quietud.-

 

Ocho años más tarde, hacia 1995, Ramón Herreros dio un giro inesperado que sorprendió a todos los amigos  que asistíamos, en su estudio de Horta, a la nueva deriva de su acción artística: la aparente sustitución de una gramática de formas abstractas, ya asumidas totalmente por el artista, hacia una nueva figuración en la que las claves simbólicas sustituían al poder de la forma fue una sorpresa mayúscula para todos. Yo incluso pensé que  era una broma inteligente. No era así, el camino iniciado por Ramón Herreros era deliberado y honesto, aunque no fuera del agrado de todos. El autor es soberano y decide en cada momento lo conveniente. El derecho al cambio, sustraerse a la permanencia obligada  es un  derecho del artista. Fue entonces, cuando aparecieron las mujeres y los árboles, y recordé esta terrible reflexión sobre el secreto que posee la mujer, el enigma sobre la naturaleza de la permanencia y el cambio.

Ramón Herreros presento su deriva hacia una figuración de contenido simbólico en una doble exposición: en la Galería Senda y Rene Metrás. En el catálogo había un texto escrito por Jordi Ibáñez Fanés , hermano menor de Félix que se llamaba "El Punto Inmóvil" .Los principales argumentos giraban en torno a las dos obras que he reproducido: "La Montaña Invertida" y "El Punto inmóvil" . En esta nueva etapa, como si un hilo invisible uniera las dos épocas, volvia a emerger el fantasma del movimiento y la quietud.

Entre ambos puntos de vista, el artista escribe una reflexión extraordinaria, dice: "Ahora yo también he pasado a ser un espectador más de mi propia obra. Como les sucede a algunos animales, para los que en un preciso  instante sus hijos dejan de serlo y pasan a convertirse en otros animales, así sucede con mi trabajo. Sin saber porqué en determinado momento mis cuadros dejan de ser mis cuadros." La extrañeza, la perplejidad ante la naturaleza de lo cambiante crea desasosiego.Un agobio invisible y falso actúa sobre aquellos que creen que debiendo cambiar no lo hacen, creo que una de las claves del conocimiento consiste en comprender la naturaleza del libro de los cambios que se producen de un modo suave e involuntario, los cambios se producen cuando debe ser y pasamos  a ser espectadores de nuestros propios eventos y derivas.

 

Finalmente.es curioso que mientras la etapa abstracta generaba discursos crípticos, del hermano oscuro, la nueva etapa , aparentemente críptica, descubría símbolos explícitos de diccionario hermético del hermano claro.En el período abstracto de Ramón Herreros,los argumentos de Felix Ibañez eran crípticos, literarios y daban en el centro de la cuestión.En la nueva fase figurada, Jordi Ibáñez, recogía el tema , donde su hermano lo había dejado, y se hacía una especie de cesión del testigo en una carrera de relevos. Los argumentos de Jordi Ibáñez Fanés no eran herméticos, sino que se construían sobre un autor hermético, que no es lo mismo, se construían sobre el libro de René Guénon: Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada: en temas como:el sentido axial de la montaña invertida, los árboles, los corazones y las mujeres.

 

  



 ¿QUIERES SER DIRECTOR DEL MACBA?

   30 ENERO 2008  23:15

 

                       M.Duchamp en su exposición.

Según el concurso convocado para ser nombrado,el nuevo director deberá tener titulación superior universitaria y acreditar "una trayectoria y experiencia en la dirección de centros de arte contemporáneo".. Estos son los requisitos:

 Los aspirantes deberán entregar las solicitudes antes del 14 de marzo, que serán evaluadas por una comisión de expertos integrada por Lynne Cook, María Corral, Chris Dercon, Vicente Todolí (comité asesor del MACBA), el galerista Carles Duran, el artista Pere Portabella, el filósofo Xavier Antich, Vicenç Altaió (departamento de Cultura), Ainhoa Grandes (fundación MACBA) y Marta Clari (ayuntamiento).

 En la valoración final se tendrá en cuenta el grado de conocimiento de la realidad artística catalana, así como la capacidad de generar contactos con otras instituciones estatales e internacionales, y el conocimiento de catalán, castellano e inglés. Será requisito imprescindible tener nacionalidad española o comunitaria, pues "en el resto de los casos el nombramiento quedará condicionado a la obtención de la residencia legal en España".

 El candidato ganador suscribirá un contrato de alta dirección de cinco años de duración con la posibilidad de renovación, con unos honorarios estipulados en 120.000 euros brutos anuales.

 La noticia abre todo tipo de posible comentarios y chascarrillos divertidos: sobre el hecho de que alguien solicite algo así  de un mes para otro, como si fuera posible que uno pueda levantarse un día y decir: voy a ser director del Macba, o  que haya una sesuda comisión en la que el acero lucirá resplandeciente para hacer prevalecer sus candidatos, o sobre el delicado tema de la exigencia del conocimiento lingüístico a  un posible candidato extranjero que  quizá no tenga ni residencia en el país por parte de una comisión en la que casi seguro que por lo menos tres o cuatro de ellos no cumplen con la norma que exigen, la pertenencia al área comunitaria, la firma de un contrato millonario  que haría babear a cualquier catedrático, pero yo de todas esas condiciones la que quiero comentar es la que recoge el primer requisito: "deberá tener titulación superior universitaria" me parece razonable la exigencia, aunque no especifíque si la licenciatura deba ser en veterinaria, ingeniería, filosofía...etc...lo único relevante es que sea universitario. Estos dias con este tema, estoy muy preocupado porque en las escuelas de arte y diseño, Eina o Massana que conozco muy bien se ha entrado en un proceso derevisión de titulaciones y se están eliminando magnificos profesionales del arte y el diseño siendo sustituidos por licenciados que tienen como único mérito la titulación. Eso es muy grave.

 Yo soy universitario, me licencié en la Universidad Autónoma de Barcelona, posteriormente pude dar clases en la misma facultad de letras en la que había estudiado pero nunca he dejado de tener una actitud crítica hacia esta institución. Una actitud de revisión constante que me inculcó la lectura de un texto que escribió Josep Plá el 19 de Junio de 1918 en su "Quadern Gris". En ese texto, el vapuleo a la institución universitaria aun  tiene plena vigencia. Tenemos una general obsesión sindromático- americana de que lo único bueno se encuentra en la universidad, todos mis compañeros, los que no conocen, ni  han dado clases en la universidad, quieren conseguir ese fin. Los jóvenes no tienen otro deseo. Pero Josep Plá, en el citado texto, decía lo siguiente:

 "Todo en su conjunto: los profesores, los libros, las ideas, los bancos, los patios, las aulas, los bedeles, las conversaciones, las piedras, las columnas, los condiscípulos   todo me ha dejado una impresión flotante de angustia fría, de cosa forzada e incomprensible, de absoluta falta de interés. En este ambiente no he encontrado, hasta ahora, nada que incite mi curiosidad, ni siquiera por parte de aquellos que habrían podido hacerlo. Una gran parte de los alumnos que atraviesan la puerta del edificio inmenso está perfectamente convencida  que no hay nada que hacer. A veces pienso que si los obreros, los comerciantes, los industriales, los campesinos, los banqueros fueran en el trabajo, en la industria, en la banca, en la tierra, como los profesores de la Universidad, todo se detendría y quedaría parado. El mundo se pararía en seco.

Soñar la Universidad!Es absolutamente grotesco! Este mundo que incita a soñar tan bellas cosas.

 La universidad ha cambiado mucho, ahora se dan carpetas, lápices y pegatinas, se ponen tiendas de chuches, y objetos de diseño en las plazas cívicas, en las mismas donde antes descansaban los guerreros de la revolución estudiantil, ahora se busca la rentablidad a toda costa, la ratio y la promoción de la universidad como empresa en un mercado competitivo, pensando que así se vivificará, pero no es así, cada vez estamos más atontados.

  En cierta ocasión, escuché una anécdota al catedrático de Literatura Española Francisco Rico que decía, con mucha gracia, lo siguiente: "recuerdo que  cuando yo estudiaba, entraba el profesor y decía: ¡buenos días! Y nosotros contestábamos :! buenos días!, luego viví, como profesor la época de la revuelta estudiantil, y el profesor entraba en el aula y decía: ¡buenos días" , a lo que los alumnos contestaban: ¡eso habría que discutirlo", ahora , ya mayor, entro en el aula y digo:!buenos días ¡ y los alumnos apuntan con sus bolígrafos en el papel: ¡buenos días! Y se quedan mirándome.

 Me molesta este requisito porque crea un modelo de comportamiento artístico equívoco y paralizante para los artistas que arriesgando cada día en su búsqueda personal, nunca se han planteado que la condición universitaria sea requisito inexcusable para la titánica labor de la creación que llevan a cabo. Ese desajuste me molesta profundamente, porque establece una prevalencia del saber teórico sobre el práctico, del conocimiento científico sobre el intuitivo, de la palabra sobre la imagen y de tantos y tantos agravios que se pudieran deducir. Aún recuerdo la zozobra en la que se vió sumida la antigua Escuela de Belles Arts de San Jordi  de Barcelona, cuando unos sesudos caballeros decidieron hacerla universitaria, de la noche al día, los caballetes, los tornos para el barro y la piedra, los fogones de los fundidores se convirtieron en bolígrafos , papel y mesas pulcras, archivadores para anotar y guardar ideas.

 

 JOSE NOGUERO. ESCENOGRAFIAS EN LA FUNDACIO SUÑOL

 21 Febrero, 2008 22:50

 


 José Noguero se formó en la Escola Massana, ha estado en Ámsterdam, en la India y actualmente vive en Berlín. Hoy inauguraba en la Fundació Suñol , Rosselló, 240, sus obras recientes con el título de Escenografías. Todos los que le conocimos  en su paso por la Escuela queríamos acompañarle en este día. José Noguero hace una obra compleja, al límite del concepto, utilizando todo tipo de recursos, la estatuaria, las molduras neobarrocas, los espejos, las citaciones elípticas sobre el propio trabajo,  incluso ha pintado y construye escenografías que luego fotografía y expone. Todo eso y mucho más  ha distinguido su obra en estos años en los que ha conseguido un lugar en el arte contemporáneo.En conversación con él ,  tan solo una vez utilizó la palabra Maestro. Fue cuando se refirió a un modesto tallador de esculturas de madera llamado Lingaraj Maharana en Orissa, India.  Lo conoció hace tres años, convivió durante seis meses ,y además me ha dicho que quería volver.Y es que ser Maestro es muy difícil, normalmente, un Maestro no escoge a sus discípulos, sino que son ellos  quienes van a buscar al Maestro . Los demás somos Leyes Generales de Educación, Logses, Lodes y Bolonias.

 

 


LA PUREZA DE ELENA KERVINEN EN LA GALERIA

 16 Febrero, 2008 19:24

 


 De un modo discreto, pero muy coherente, dos artistas Elena Kervinen y Mastuset gobiernan desde hace unos años una nave repleta de buenos artistas del norte de Europa que, junto a alguna valiosa excepción meridional, está haciendo historia en la calle Consell de Cent 279 . www.lagaleria-art.com. 

 Lo más difícil para una galería de arte nueva es encontrar un hilo conductor de coherencia y ellos la tienen en grado máximo, no sólo por la procedencia de sus artistas, la geografía otorga trazos comunes a los artistas, sino por el especial sentido que los directores de la Galería tienen de lo que es el arte y sobre todo su sentido de la belleza. Muestro reconocimiento a su trabajo constante y por su lucha por sobrevivir en los mares embravecidos del arte contemporáneo.

 Escribo esto en estas fechas cuando todo el mundo está en Arco buscando novedades, y resulta que es el momento elegido por Elena Kervinen para inaugurar su propia exposición, cuando seguramente, como directora de la galería podía haber escogido cualquier otra fecha del calendario. Pienso que esa es una primera y eficaz reflexión, creo que en su elección está diciendo: hay vida más allá del planeta Arco, y que además, el arte verdadero no está sometido a modas.

Pensando en ello, voy hacia La Galería , en Consell de Cent, 279, que se ha especializado en arte escandinavo y especialmente finlandés, con el convencimiento  de que, como en otras ocasiones, disfrutaré de un remanso de belleza escogida, voy con la seguridad de que encontraré amabilidad , sonrisas y un delicado ambiente .Y así fue,  tomé unos canapés vegetarianos con zumo de naranja y arrullado en los  brazos de la pureza de la obra de  Elena Kervinen.

La anterior exposición de Elena Kervinen,  hace dos años, y de la que he sacado las fotos que acompañan mi comentario, se llamaba: "El Mundo de las cosas Puras" y la actual :"Donde vuelan los pájaros”.

  www. Lagaleria art.com.

  La pureza es una noción ética que se ha aplicado, en otras ocasiones al arte: abstracción pura, pureza geométrica, pura an-objetualidad etc, etc. Elena lleva pintando durante diez años el mismo tema, con el mismo encuadre, sólo cambian, ligeramente los formatos. Pinta  la  vista que tiene sobre una montaña y un castillo que se divisa desde su casa en un lugar cercano a Barcelona, en el Montseny. En su obra se encuentra los arquetipos del comportamiento contemplativo, pues alude a la calma, al silencio de la naturaleza, a la soledad, al misterio nunca alcanzado en la lejanía.

Pero sobre todo, es la mirada insistida durante esos diez años que convierte su observación en una  persistencia virtuosa, en una reflexión sobre las infinitas variaciones de lo idéntico. Me fascina, ese momento en el que la pintura, sin dejar de serlo, permite el acceso de la idea, la aceptación de un  conocimiento basado en la atención y en la observación. Eso siempre nos salva.La causa principal de la angustia, ansiedad, malestar existencial es el desconocimiento de las virtudes de la mirada, considero como un error del conocimiento no saber ver las cosas tal como se presentan ante nuestros ojos, hay  que verlas en lo que son en sí mismas y no con  una percepción deformada de la realidad. La base de este estado de ignorancia es una atención deficiente. Por ello, la obra de Elena Kervinen , nos propone  una práctica de meditación  profunda basada  en el desarrollo sistemático de la atención. Elena Kervinen fenomenologiza su observación pura y atenta, pero además, incorpora ese principio estético formulado por  las teorías paisajistas de Kuo Shi hace mil años y  también por el paisajista romántico  G. D. Friedrich , según el cual: hay que pintar desde lo más profundo del alma, pero concentrándose en los detalles de lo esencial. Solo así, puede entenderse que la obra de Elena, sea a la vez: una magnífica constatación de los numerosos cambios de luz y de atmósfera que afectan a su montaña y su castillo, pero también una constatación, en formas y colores, de las variaciones de  su ánimo. Hace dos años,  las obras estaban dominadas por brumas, en esta ocasión hay más cielos  claros, noches y diversidad de colores que pregonan un estado emocional diferente. La pintura de Elena Kervinen, como toda buena obra de arte, se convierte en el único modo posible de acceder a la esencia escondida de las cosas, su alma desconocida  se revela a través de un paisaje, día a día, momento a momento. Debido a este carácter altamente subjetivista de su experiencia estética, su obra, como mujer del norte, está más cerca de la vivencia religiosa vivida en intimidad, de un pietismo que interioriza la experiencia de lo divino, que de una mera descripción visiva, es una naturaleza interiorizada y confidente que guarda para ella celosamente y que cada dos años nos muestra, para animarnos a buscar  nuestra propia montaña.

 

  


 

CARLES HAC MOR: ENDERROC I RECONSTRUCCIO EN AROLA EDITOR

07 Febrero, 2008 17:38

  


 

Carles Hac Mor es un poeta, con camisa roja, que se ha propuesto reclamar para el arte su condición de enigma irresoluble, su condición autárquica y su dignidad. C.H.M quiere reivindicar la insumisión y el caos como la única manera fiable de aproximarse al arte . Según él mismo escribe: su principal objetivo son los "criticarros interpretadores que después de liarse y liarnos con clasificaciones  y concomitancias sensatas, siempre mal demostradas, concluyen que tal obra o tal otra, dicen tal cosa o quieren decir tal otra" .

  Al leer esto, ninguno de nosotros queda redimido, todos nos sentimos aludidos ante tamaña acusación, ningún exégeta, ni el más honrado hermeneuta queda a salvo de su ira contrainterpretadora. Para los iconoclastas del sentido, para los contrainterpretadores del arte, este libro de  Carles Hac Mor, es un auténtico manifiesto, un pozo de sabiduría insumisa. Una ocasión única para fortalecer la desidentidad positiva  y aniquilar el ego racionalizador en beneficio de un caos positivo. Ya he glosado parte de su sabiduría crítica en el Post. sobre Jubany que antecede a este.

 No hay duda  que Enderroc i Construcció (Derribo y Construcción) es un libro imprescindible , un ensayo fundamental para situarse en el núcleo del arte contemporáneo, pero haciendo honor al titulo del blog, he encontrado una fuente de rareza, de perplejidad  que no quiero dejar de señalar . Este monumento literario contra la interpretación se ha  publicado por  Arola Editors. Esta editorial no deja de progresar desde su fundación en 1998,   y  aunque tiene varias líneas de edición, se ha dedicado a publicar los textos herméticos más importantes de la tradición occidental. El mensaje reencontrado o el reloj de la noche y del día de Dios de Louis Cattiaux, Hermes Trismegisto, El origen de la alquimia, Un comentario sobre el Atalanta Fugiens, Hermes y la Tabula Esmeraldiana ,la   Belleza secreta o El buscador de orden  del propio fundador de la editorial :Raimon Arola, son algunos de los temas que se pueden encontrar en el índice de esta editorial. Todos estos títulos son anuncios, casi exhortaciones a la búsqueda  del misterio ontológico que se encuentra detrás de todas las cosas, de toda la existencia. Sin una buena capacidad interpretadora no se puede acceder a esos textos, se necesitan unas alforjas llenas de  buena fe, de confianza absoluta en la  exégesis hermenéutica basada siempre en  el amor. Sin fe, ni amor nunca aparece el significado simbólico.

 

 Las preguntas surgen  en racimos: ¿Cómo este alegato contrainterpretador del arte se ha publicado en una editorial fundada sobre los mismos cimientos de la capacidad por interpretar que tiene el ser humano?  ¿Cabe pues  ubicar al pensamiento de Carles Hac Mor, como un libro de revelaciones, junto a los de  Louis Cattiaux o a los de Raimon Arola? Si la respuesta es sí, entonces dispongámonos, con las herramientas adecuadas a atravesar el cristal sin romperlo, dispongámonos a operar con los útiles de la interpretación y el sentido para actuar sobre el libro revelado  de Carles Hac Mor como si fuera una Biblia, y entonces ,solo a través de la amorosa interpretación y la actitud adecuada, y la fe, podremos interpretar la contrainterpretación de sus textos  y accederemos a la esencia del sentido, al núcleo del ser y del no ser que su pensamiento esconde.

 

Si la respuesta es no, la controversia está servida porque el lobo habrá entrado en el redil de los corderos, y entonces su alegato contrainterpretador dejará mudos para siempre a los grandes autores herméticos, su sentido quedará definitivamente cerrado para todo el mundo. Solo escucharemos palabras, sonidos que no comprenderemos pero que nos producirán profunda reverencia al oír su pronunciación en el aire. Y entonces se repetirá el argumento con el que iniciaba esta extraña reflexión: Carles Hac Mor es un poeta, con camisa roja ,que se ha propuesto reclamar para el arte su condición de enigma irresoluble, su condición autárquica y su dignidad. C.H.M quiere reivindicar la insumisión y el caos como la única manera fiable de aproximarse al arte .

    

            

 

  JORDI ALUMÁ EN LA SALA PARÉS ¿Y VANESSA TIEGS? : NO

 23 Febrero, 2008 14:11

 





Entre horas, tenía un rato libre y descuidadamente, fui "flaneando" hasta llegar a la Sala Parés en la histórica calle de Petritxol . La Sala Parés es una galería de arte fundada en 1840, en  los albores del arte moderno. La galería es un monumento , una fortaleza, un bastión del arte. Debo reconocer que no voy a menudo, pero cuando entro, el crujir de las maderas me recuerda que estoy en un lugar con historia, no oigo mis pasos sino los pasos de la memoria. Además tiene éxito de público, pues, unas 60.000 personas al año la visitan. Un record para una empresa privada. La luz cenital de su sala principal ha acogido a los artistas de muchas generaciones y su columna central es un símbolo de resistencia hercúlea del clasicismo artístico. En la sala principal  expone , hasta el 4 de Marzo Jordi Alumá(1924) que es un artista muy conocido en Barcelona. Tiene casi la misma edad que Antoni Tápies (1923) y un pulso de acero. Su obra es de una corrección impecable, transparencias, estructuras, colores son utilizadas con el máximo virtuosismo, para representar espacios urbanos, tejados de Barcelona. Obedece adecuadamente a los cánones de la galería, a línea de exposiciones que  consiste en apostar por un arte formalista, bello, sin estridencias, que busca placer estético en el observador, que no quiere molestar, ni violentar al que mira. Se ha convertido en el refugio del arte bien hecho, pulcro, cuidado, controlado y sobre todo de un arte  que se vende, sin perder calidad. Nunca abstracto siempre figurativo.

  La primera sensación , como no podía ser de otro modo, fue muy agradable, pero cuando me acerqué a ver la obras con más detalle, una ligera y áspera sensación  pasó por la parte interna de mi labio superior. Como cuando veo que alguien muerde un trapo. Sorprendido de mi sensación, quise saber porqué, entonces, me di cuenta que, el artista, había utilizado lápiz pastel sobre papel japonés. Y  lo entendí todo. A  Alumá esa técnica le permite levantar las microfibras del papel  japonés al frotarlo con el pastel , visivamente le da un resultado impecable pero a mi me produce esa sensación labial interna. Debe ser un problema mío, porque estoy muy acostumbrado a utilizar este tipo de papel, podría decir incluso que soy un pequeño coleccionista, maniático de este soporte oriental. En él, el agua, la tinta e incluso la acuarela se armonizan muy bien, resbalan, humedecen.Pero una técnica seca, como es el lápiz pastel ,me producía el efecto labial mencionado. Bien mirado debe ser una tontería y mal mirado algo importante. La adecuada utilización del soporte es lo correcto, lo académico , sino se puede caer en las "aberraciones" procesuales de F. Bacon, que como  ya he escrito recientemente, pintaba por el lado malo de la tela, por el lado no preparado del lienzo, para irritación de ortodoxos y academicistas. Salvando las distancias, en este caso, se daba un poco eso, yo me convertía en un ortodoxo irritado ante un determinado uso de la técnica. Todo, debido al procedimiento empleado. Y es que como ya decía Marshall McLuhan: "El Medio es el Mensaje". Lo que trasladado al terreno del arte quiere decir que  tan importante es  el efecto que produce en el espectador el tema representado en una pintura, como la técnica utilizada .

 Pensando que pensarás, cosa que no hago a menudo, (je,je) me vino a la cabeza el Blog de Jacob y su comentario sobre la obra de Vanesa Tiegs. Y pensé que la  obra de esta artista, en los temas,  es de un preciosismo virtuoso, unas blondas barrocas, unos dibujos sutiles. Parece dibujar ángeles Todo esta hecho con la corrección suficiente como para poder exponer en una sala tradicionalista como la Sala Parés. Entonces me imaginé algo terrible, veía a Vanesa , con un dossier de su obra, dispuesta a convencer  a los regentes de la Galería. Y  me imaginaba el momento de la terrible pregunta: ¿Con que técnica están hechos estos dibujos tan bonitos, Vanesa? Y entonces Vanesa, en Inglés diría:  

Menstrual blood.I created this journal of paintings between 2000-2003 to present a positive image of menstruation. I painted 88 paintings over approximately 36 menstrual cycles to affirm the bright red cycle -- the hidden forbidden monthly renewal process.13 paintings selected from this menstrual journal called Spiraling Moon are presented.

  Supongo que, a muchos, les habrá sucedido, al entender de que van  estas obras, lo que a  mí me sucedió con el labio interno de la boca ,al ver el lápiz pastel  aplicado sobre papel japonés, una intensa sensación de rechazo en algún lugar de los sentidos, al saber que el peculiar material pictórico de Vanesa Tiegs es sangre menstrual.. A mi me  vino una sensación de rechazo espontáneo , después, un intento de justificación y finalmente una definitiva  condena. Por muy bellos que sean sus dibujos el Galerista dirá, con toda seguridad, que esa obra no la expone y además es una guarrada. Pero lo que es indudable es que en esta ocasión, como pretende Vanesa Tiegg, la vieja máxima de Marshall McLuhan recobra su significado: el medio es el mensaje.

 


 TAGS O EL ARTE OTRO

 26 Febrero, 2008 23:28

 


Después de veintisiete años de  existencia, es muy difícil decir algo nuevo sobre el tema de los graffitis. Solo se me ocurre imaginar a un joven de 16 años, en Nueva York o en California, iniciando su aventura en los años ochenta. Hoy ya tiene 43,  que no es moco de pavo. Pero eso no debe ser inconveniente, pues, tengo amigos  de edad madura que todavía  hacen gala de su actitud antisistema y es que no hay edad para la revolución.

Hay tres tipos básicos de acción sígnica de estos "writers": el tag (firma), el flop (letras grandes) . El spray o el rotulador grueso son sus armas contra el orden establecido. Los "tags" son estados de ánimo, son monumentos idolátricos de tipo secreto. El yo se quiere magníficar en su máxima potencia, como en cualquier época. Hace años, subí al "Atomium" ,en Bruselas y en un rincón de ese gran monumento de la modernidad, ví una inscripción: "aquí a estao manolo el tocho de Palencia." Esta proclama del yo , inculta y afirmativa de la identidad, ha sido sustituida por unas graciosas y complejas formalizaciones. La afirmación del cateto ha sido sustituida por una firma que es una manifestación de energía interior. Así nació el Gestualismo y la Abstracción Expresionista. El "writter" deja un mensaje que desprende algo positivo o negativo según el estado de ánimo en el que se encuentra el que escribe. Por el mismo motivo por el que los japoneses conocen las noticias de las cartas, tan solo , al ver la intensidad de la tinta, el lazo que anuda la carta o el papel escogido. Lo que más se ve en una escuela de arte, más que proyectos de diseño, más que pinturas o esculturas son: "tags". Y sin querer hacer un análisis mayor, que dejo para otra ocasión, aquí he puesto algunos:

                       

 

GUILLERMO VARGAS HABACUC Y EL PADRE APELES

02 Marzo, 2008 16:02

 

          

 


En dos días he recibido muchos mails denunciando una acción artística que llevó a cabo, en el año 2007, Guillermo Vargas Habacuc. Este  artista costarricense, cogió a un perro abandonado de la calle, lo ató a una cuerda cortísima en la pared de una galería de arte y lo dejó allí para que muriera lentamente de hambre y sed: Durante varios días,  el autor y los visitantes de la galería de arte presenciaron impasibles la agonía del pobre animal: hasta que finalmente murió de inanición, seguramente tras haber pasado por un doloroso, absurdo e incomprensible calvario. La muestra también incluyó la frase, escrita con alimento de perro, "Eres lo que lees"; también había un audio con el Himno Sandinista al revés, fotos y un incensario, donde se quemaron 175 piedras de crack y una onza de marihuana. Pero eso no es todo: la prestigiosa Bienal Centroamericana de Arte decidió, incomprensiblemente, que la salvajada que acababa de cometer este sujeto era arte, y de este modo tan escandaloso, Guillermo Vargas Habacuc ha sido invitado a repetir su cruel acción en dicha Bienal en 2008. "Presentaremos una carta para que se prohiba la crueldad en el arte y para que este artista no represente al país en la bienal", expresó Gina Malavassi, defensora de los animales.José Morales, vicepresidente de la Unidad Especial de Protección y Rescate Animal, opinó. "El perro estaba amarrado y sin comida; no entiendo en qué cabeza eso es arte".Liliam Schnog, presidenta de la Asociación Humanitaria para la Protección Animal, dijo que no entiende cómo se dejó morir de hambre a un animal si a la par había una frase hecha con comida. Estas organizaciones estudian el caso con el fin de ver si procede alguna denuncia. El propio Habacuc se defiende diciendo:"Me reservo decir si es cierto o no que el perro murió. Lo importante para mí era la hipocresía de la gente: un animal así se convierte en foco de atención cuando lo pongo en un lugar blanco , una galería donde la gente va a ver arte, pero no cuando está en la calle muerto de hambre. Igual pasó con Natividad Canda, la gente se sensibilizó con él hasta que se lo comieron los perros",Incluso agregó: "Nadie llegó a liberar al perro, ni le dio comida o llamó a la policía. Nadie hizo nada."

 Parece ser que hay una ley física, de ciencias voy fatal, que viene a decir que toda acción crea una reacción del mismo signo o de signo contrario. Hace un tiempo, había un programa escandaloso y basura que se llamaba "Crónicas Marcianas" , su director :Xavier Sardá hacía salir a tertuliar en el ring impúdico a un cura. El padre Apeles..Este cura, que iba vestido como tal, era el ser más irritante que uno pueda imaginar: insultaba, descalificaba haciendo gala de su inteligencia, se metía con todo el mundo, era orgulloso, vanidoso, poco caritativo y  según decía la prensa rosa , frecuentaba la noche con brujas y quiromantas, en cada tertulia a la que asistía compartía mesa con iletrados furiosos que se echaban los tangas y los calzoncillos a la cara, vamos: lo peor de lo peor.

Yo que no practico la religión que el padre Apeles representa, me quedaba escandalizado, como se dice "patidifuso". Un agnostico, un come curas radical de izquierdista y republicano, incluso el ser más ateo y anticatolico del mundo diría sin dudar al ver el comportamiento del padre Apeles: ¡PERO, BUENO ESO NO ES UN CURA!  E INMEDIATAMENTE APARECERÍA LA RESPUESTA: ¿NO? ¿ENTONCES UN CURA QUE ES? Y el ateo más recalcitrante diría: "Hombre, pues una persona humilde, caritativa que hace el bien a los demás, casto, recogido en oración y dedicado a los humildes y a los necesitados.

 Bien, ese es el que yo llamo el efecto Apeles. Funciona de muchas maneras y es una estrategia retórica, propia del mejor socrático. El cura ha conseguido dos cosas: tener nombre, todo el mundo lo conoce y predicar el evangelio de la mano del demonio. Así pasa con otras muchas cosas en la vida: acción-reacción, acción-reacción, acción-reacción. Pero eso si, no nos equivoquemos , el problema no esta en saber si la obra de Habacuc es arte o no , sino que es una salvajada como tratamos a los animales.

 

 




ARTISTAS CHINOS EN SAATCHI GALLERY

 06 Marzo, 2008 23:52

                                                                                             

 
   

Zhang Dali

Zeng Fanzhi Wang Guangyi

Zheng Guogu

Zhang Haiying

Zhang Hongtu

Zhang Huan

Qiu Jie

Xiang Jing

Shi Jinsong

Fang Lijun

Yue Minjun

Zhang Peng

Li Qing

Wu Shanzhuan

Shen Shaomin

Li Songsong

Zhan Wang

Liu Wei

Miao Xiaochun

Zhang Xiaogang

Zhang Xiaotao

Cang Xin

Shi Xinning

Li Yan

Sun Yuan & Peng Yu

Zhang Yuan

Yin Zhaohui

Feng Zhengjie       

 Atalí sorprende a todo el mundo.No se sabe cómo ni porque, un día , de pequeña, aprendió de memoria los nombres de los montes y los rios de China.Cuando los recita de memoria es muy gracioso y suena como esos nombres de artistas.Es muy divetido intentar pronunciar sus nombres de carretilla.Relaja mucho





MI VECINA VIRTUAL O LA ARQUITECTA VINCENZA GALLEOTTI

 18 Marzo, 2008 00:02

 


Yo tengo una vecina virtual, bueno quiero decir que le va lo virtual. Es especialista en todo aquello que el ordenador sea capaz de fantasear. Para ella los lugares son virtuales, vive  el cambio de los patrones sociales esos que viven en el mundo virtual, el cambio de las relaciones, la tecnología básica y el comportamiento humano estudiado por Paul Virilo, las consecuencias urbanas de la virtualidad ,es arquitecta y le interesa la arquitectura de  casas y ciudades virtuales, las Infraestructuras digital de los edificios, la escala de niveles de las interfaces, las relaciones virtuales , mentales , el futuro de las comunidades virtuales  las imitaciones virtual del mundo físico Le preocupa de que manera los medios pueden influir en las interacciones con nosotros en la vida real, la ciencia ficción y temores contemporáneos, una nueva dinámica diferente a la de una situación de hace 100 años, de identidad en el ciberespacio,  el cuerpo, la interfaz, le preocupa la identidad múltiple, los tiempos modernos, la modernidad, futurismo, Metropolis el cine, la película Matrix, la ciencia ficción como un caso de estudio, los avatares, las normas de comunicación, como la principal seña de identidad : las personas y el uso de ordenadores, la psicología, chatear en la red,cree que eso es una experiencia mística, va  experimentando la ciudad virtual, compra  recuerdos virtuales, visita tiendas virtuales y museos virtuales, &

Por si no ha quedado claro todo es virtual para ella.Pero estos dias esta atareada en conseguir que un chorrito de agua llegue desde las montañas hasta su casa recién pintada, mudada. Además nunca nadie en la escalera había hecho tanto polvo real debido a sus obras no virtuales. Le han subido pesados electrodomésticos y, como ya escribí en su día, prepara su casa como un escenario:

  Il passante moderno circunda l´architettura con uno sguardo inocente e curioso,la visita,la vede fotografata, però non la sporca,non la sfiora,non la distrugge vivendola.Neanche la compra.Mai l´archittettura è stata tanto vicina alla visione virtuale. 

  El nivel de ruido va en aumento. Los decibelios rompen los niveles exigidos y mi cabeza está como un bombo. Hay ruido de  martillos neumáticos en la calle por obras de Endesa desde hace veinte días. La radial, los martillazos, los camiones de la obra en construcción junto a un muro de  mi casa en la finca colindante  y , por si fuera poco, las obras ruidosas en el propio edificio debido a la mudanza de unos nuevos inquilinos, que ponen su casa al gusto. El ruido va asociado a la arquitectura. Puede ser que los edificios inteligentes sean el futuro de las ciudades pero el nivel de ruido de la construcción, la polución sonora del albañil no cambia con el tiempo. La técnica constructiva, martillos, golpes, taladraciones no avanzan a la par que las ideas de los arquitectos. Me imagino que la arquitectura virtual que propone la nueva arquitectura y de la que es un buen ejemplo Vincenza Galleotti, eliminará todo este festival de ruidos procaces, violentos, molestos, polvorientos. Hacen más ruido que cuatro adolescentes con las hormonas desatas haciendo una fiesta o que cualquiera de ellos tocando desaforadamente la guitarra eléctrica en el patio vecinal de un piso del ensanche. !Cambiarán muchas cosas en esta finca!

 La arquitectura virtual será como las alas de los ángeles: no pesará, los albañiles de la ciudad virtual construirán con su pneuma, de su respiración saldran los ladrillos, su mente levantara muros. 

 Lo que quiere decir que cuando prima la visión y la virtualidad recorre su camino se puede llegar a hacer una arquitectura para mirar que es la característica de las épocas de duda y transición. Hecha de efectos visivos y trampas al ojo. Entonces   Che fare?   El Ruido ensordecedor de los constructores o la evanescencia digital, la ilusión óptica mucho más silenciosa o el retumbar del martillo pneumático. Ahí se encuentra la encrucijada de Vincenza Galleotti: Callar o hacer ruido.

Las escuelas de arquitectura, desde el apogeo posmoderno, preparan a sus alumnos para que sepan construir invisiblemente, que sepan levantar sus muros virtuales en un territorio imaginario,  en un paisaje inexistente . La escuela de arquitectura enseña a hacer lo más preciado del ser humano, enseña a construir, pero esta fenomenología hecha de cálculos de estructuras y conocimiento de materiales solo la pueden llevar a cabo unos pocos y por lo tanto las enseñanzas se han convertido en materia especulativa, en conocimiento teórico de un alto valor simbólico. Lo mismo ha sucedido en las Escuelas de Bellas Artes.

 Una vez escuché una charla en la escuela Eina de Barcelona del arquitecto mallorquín Josep Quetglas, el título era muy sugerente:"No tengo nada que decir", me preparaba a escuchar una conferencia muda. Lo cierto es que no paró de hablar y de modo brillante. Yo creo que este profesor ha impulsado un modo desconcertante de entender la arquitectura, ha convencido a sus alumnos, con sólidas y brillantes razones, como otros en Bellas Artes, que deben hacer una construcción invisible pero de alto contenido simbólico, supongo que bajo la máxima: No tengo nada que construir ha consolado a muchos. La negación constructiva la hace desde el conocimiento del oficio, puesto que es arquitecto, y eso cobra mayor relevancia como modelo. Pudiendo construir, no lo hace. Este argumento ,llevado al terreno de las artes, ha creado mucha confusión en aquellos escultores que "pudiendo" actuar no lo hacen, y así con los pintores, los dibujantes o diseñadores que en lugar de rozarse con la materia se pasan el día en la biblioteca , reforzando su opus mental, virtual, tal como aconseja Quetglas. Dadas las pocas oportunidades de trabajo que tiene los arquitectos, la construcción , el OPUS invisible es la solución y por eso, la figura de Josep Quetglas es imprescindible para la superviviencia de la escuela de arquitectura. Para decirlo de modo  fino, para la supervivencia de las  estructuras de lo simbólico y lo imaginario.

 

Todo esto desde la óptica kokónica tiene aspectos buenos y malos. Mi vecina la arquitecta Vincenza Galleotti en su defensa de la arquitectura virtual puede pensar de un modo "quetgliano" y creer que el "opus" no es necesario. Me refiero naturalmente al opus reticulatum, opus espiculatum, opus testaceum,,,,es decir a la obra, la obra constructiva, la que inventaron etruscos y romanos. Ella puede creer que no hay nada que construir, pero ahora se encuentra comprobando "bajantes", afirmando suelos, tirando tabiques de su futura casa posmoderna y encargándose de las obras de su edificio. La deriva de la construcción invisible es  crear casas con alto contenido simbólico que convierte el "habitat" en un escenario vacío solo apto para ser pensado o si existe fotografiado. Y ahí hay un peligro, como escribí en su día:

Il Manierismo o lo stesso stile Barocco ci ricordano che il dubbio sempre porta con sé una illusione ottica,una finzione, una immagine che ci inganna e ci permette di sopravivere..La semplicità minimalista dei musei, le piazze austere o il formalismo postmoderno fatto di pezzi; eclettismo e piacere, nascondo la stessa angustia e inquieta curiosità dell´archittetura dipinta di Borromini nella Galeria di Palazzo Spada o del portale del Palazzo delle Dos Aguas di Valencia. Lo sguardo è l´unico argomento e giochiamo a ingannarlo. L´architettura contemporanea si converte così in uno spazio scenico nel quale non sucede mai niente, la sensazione d´assenza d´argomenti e attori è angustiosa. Construiamo per veder e in qualche caso perche ci vedano. Come  moderni Narciso solo vogliamo contemplare il nostro propio ottico in una ceremonia di autocompiacimento. Tutto è pronto affinché il fotografo o il passante facciano il loro clic visivo

 

 

EL PISO DE OCAÑA: EXTRAÑA PREMONICION

30 Marzo, 2008 22:10

                 

 


 

Ocaña quería ser un García Lorca en Barcelona. Vino con veinte años desde su pueblo sevillano de Cantillana y supongo que allí está enterrado. Le gustaba pintar vírgenes andaluzas y hacer altares . El 23 de Agosto de 1983 se disfrazó de Sol para participar en las fiestas de su pueblo, una bengala imprevista incendió los materiales frágiles que lo cubrían y  murió como consecuencia de las graves quemaduras que sufrió. Como una premonición de su propia tragedia escribió: "El 15 de Agosto, la fiesta de la Asunción, sale la reina de los cielos por la calle, todo el pueblo se llena de fiesta, es maravilloso: hay flores por todas partes, 300 niñas con alas de plumas y cestos de flores, la banda de música y esa virgen barroca ... Como andaluz me fascinan los cementerios, las tumbas, las mujeres como lloran. Cuando alguien moría íbamos a ver al muerto en el ataúd." Las fiestas de ese año acabaron para siempre con él, justo cuando acababa de endeudarse para  comprar el piso y se endeudó  por 18.000 euros: ahora cuesta más de 600 mil, esa cifra es la que separa la Barcelona de 1983 de la de hoy. Eso es lo que separa la Plaza Real del delito constante de un lugar de fiesta y turisteo. El piso se ha convertido en lenguaje actual, en un lugar de eventos culturales y también en sala de exposiciones llamado SETBA. Todo va bien en el barrio. El  actual propietario del piso ha descubierto unos angelitos pintados por Ocaña, a modo de guirlanda, en una de las habitaciones. En ella se pueden ver algunos maniquíes-lámparas realizados por Rubén y Desirée y ,especialmente, uno inspirado en el desastre: unas ropas quemadas.

 Ocaña quería ser un García Lorca en Barcelona. Vino con veinte años desde su pueblo sevillano de Cantillana y supongo que allí está enterrado. Le gustaba pintar vírgenes andaluzas y hacer altares . El 23 de Agosto de 1983 se disfrazó de Sol para participar en las fiestas de su pueblo, una bengala imprevista incendió los materiales frágiles que lo cubrían y  murió como consecuencia de las graves quemaduras que sufrió. Como una premonición de su propia tragedia escribió: "El 15 de Agosto, la fiesta de la Asunción, sale la reina de los cielos por la calle, todo el pueblo se llena de fiesta, es maravilloso: hay flores por todas partes, 300 niñas con alas de plumas y cestos de flores, la banda de música y esa virgen barroca ... Como andaluz me fascinan los cementerios, las tumbas, las mujeres como lloran. Cuando alguien moría íbamos a ver al muerto en el ataúd." Las fiestas de ese año acabaron para siempre con él, justo cuando acababa de endeudarse para  comprar el piso y se endeudó  por 18.000 euros: ahora cuesta más de 600 mil, esa cifra es la que separa la Barcelona de 1983 de la de hoy. Eso es lo que separa la Plaza Real del delito constante de un lugar de fiesta y turisteo. El piso se ha convertido en lenguaje actual, en un lugar de eventos culturales y también en sala de exposiciones llamado SETBA. Todo va bien en el barrio. El  actual propietario del piso ha descubierto unos angelitos pintados por Ocaña, a modo de guirlanda, en una de las habitaciones. En ella se pueden ver algunos maniquíes-lámparas realizados por Rubén y Desirée y ,especialmente, uno inspirado en el desastre: unas ropas quemadas.

 

BRUMAS DE LLORELLA-GOGORTZA EN EGO GALLERY

03 Abril, 2008 17:56

               


   

Las brumas son sublimes y tengo una extraña fascinación por ellas. Debe ser porque las formas nebulosas me obligan a ver las  fronteras sutiles entre lo visible y lo invisible. Cuando veo una bruma me pongo a cantar con voz muy grave canciones japonesas que me invento. Me sucede desde que una vez estuve en el delta del Ebro con unos amigos, la densidad de la atmósfera era muy espesa y empecé a pronunciar en alto extrañas melodías que nadie entendió. Las brumas de la montaña y las del mar son muy diferentes pero igualmente misteriosas. En la neblina del mar aparece la barca solitaria,  a la deriva del náufrago que de repente se encuentra con la proa de un enorme buque que pasa junto a él sin darse cuenta de la tragedia.  "Fundiendose con el cielo, a lo lejos el agua parece de cristal; semi escondidas en la densa neblina, las murallas de la ciudad solitaria son inmensas" (Poema de Tu Fu).

Llorella-Gogortza son dos fotógrafos vascos que han plantado su cámara "pinhole" en medio del Baztan a orillas del Bidasoa ,inspirados en un poema de Joxean Artze:  "Amo nuestros rincones cuando quedan ocultos por la bruma, cuando no me deja ver lo que esconde,ya que entonces comienzo a ver lo oculto&.los maravillosos rincones que se encienden en mi interior&"el resultado ha sido unas fotografías de gran formato que hasta el dia 16 de Mayo,  se pueden ver en Ego Gallery. Enrique Granados,9 (frente al seminario).

 

GALERIA GUILLERMINA CAICOYA

 19 Abril, 2008 18:48

 


 INAUGURACIÓN DE NUEVO ESPACIO EXPOSITIVO EN ASTURIAS Guillermina Caicoya GaleríaC/ Asturias,12OviedoT. 985.24.25.03M. 600.07.88.50

NOTA DE PRENSA

   Después de una trayectoria de cerca de cuatro décadas, la Galería Nogal acomete una profunda transformación, con el cambio de nombre incluido (adopta el de su actual  directora Guillermina Caicoya), manteniendo su ubicación original en la calle Asturias en un edificio de arquitectura ecléctica construido en 1921.Inaugurada en 1.969 por Elías Caicoya Masaveu, descendiente directo de los fundadores del Bazar Masaveu,  primera galería de arte de Asturias, combinaba   en su espacio  la exposición y venta  de muebles de alta gama, de ahí su nombre, con el de exposiciones periódicas  de artistas entre los que se encontraban destacados pintores asturianos, como Nicanor Piñole, Francisco Casariego, Eugenio Tamayo y Antonio Suárez entre otros. También organizó algunas monográficas de relevancia como la dedicada a la Pintura Victoriana inglesa, a los Acuarelistas ingleses y a Salvador Dalí, entre otras. En enero de 2008 la galería cerró sus puertas para  adaptar el espacio a un nuevo proyecto cuyo objetivo es el arte contemporáneo. Como resultado de las reformas emprendidas, la Galería Guillermina Caicoya, dispondrá en esta nueva singladura de una amplia área expositiva de 230 m² de superficie, distribuida en varios niveles con una variedad espacial que permitirá dar respuesta a la diversidad expositiva que el nuevo enfoque demanda. El tratamiento neutro de los distintos ámbitos y la cuidada iluminación están también encaminadas a adecuar el local a éste fin.En el exterior se eliminan los elementos añadidos, que habían sido la imagen de la sala, para recuperar la composición original de la fachada. Esta depuración potencia por otro lado la relación de la sala con la calle, al tiempo que permite introducir mayor cantidad de luz natural en el interior.Su céntrica situación en Oviedo, la hace una de las galerías más visitadas de la ciudad y, por ello, una de las más conocidas.  Para la exposición que inaugurará el nuevo espacio el próximo viernes 18 de abril, se ha hecho una cuidada selección  de las obras de cinco artistas, que reflejan el nuevo proyecto de galería: Herminio, Paco Fernández, Carlos Coronas, Ignacio Martínez, Antonio Mesones y Santiago Mayo.   



EL COLOR DEL ORFEO PITAGORICO

 09 Junio, 2008 23:29

                                   

Delaunay y el orfismo.

                              

El Sábado asistí a la representación de "Orfeo ed Euridice" de Gluck en el Claustro del Monasterio de San Cugat. La interpretación fue de la orquesta  y el coro de la Opera de Cámara de la ciudad del Vallés. En esta obra hay  tres voces: Orfeo que en esta ocasión era la cantante Mezzosoprano Coloma Barceló, y sobre la que recae el peso de la actuación y la más aplaudida , Eurídice, la soprano Ester Castells y Cupido :la voz soprano de Marga Sória. No pretendo ejercer de comentarista musical, tan solo quiero referirme a algunas ideas que me surgieron al revivir en la escena el mito trágico de Orfeo. La trama nos habla de un descenso transformativo al infierno. Allí, en el  lugar de los terribles castigos, se encuentra Eurídice. Ha muerto de un modo casual por la azarosa picadura de un escorpión .Me llama la atención que sin mediar culpa alguna,sin haber cometido ningun terrible pecado, Euridice se encuentra en el infierno. De ahí, por amor y con su música, Orfeo logrará revivirla, en lenguaje místico, se podría decir reencarnar a Euridice.Lo consigue hasta que se produce la segunda muerte propiciada por el capricho y la inconsciencia de la joven al incumplir un mandato trivial pero divino: que no se miraran hasta llegar al mundo de los vivos.

  El mito de Orfeo tiene abundante literatura y el "Orfismo" es culto reconocido en la antigüedad. Algo menos conocido es el uso de este término en la historia del arte  que esta asociado a la obra de Robert y Sonia Delaunay. Fue Guillaume Apollinaire  quien utilizó el término en el transcurso de la conferencia sobre pintura moderna, pronunciada con ocasión del Salón de la Section d´ Or, en octubre de 1912. Me gusta pensar que el llamado "cubismo Orfico" de los Delaunay, con sus colores vibrantes y sus formas geométricas eran una consecuencia de la aplicación de las teorías pitagóricas sobre la música, la forma y los números. No en vano la conferencia de Apollinaire se enmarcaba en el contexto de reflexiones sobre la sección aúrea que tanto influyó en teóricos postcubistas como André Lhote. Siguiendo este razonamiento el término "Orfico" tendría un claro vínculo artístico con el Pitagorismo . Alfred Loisy  en "Los Misterios Paganos y el Misterio Cristiano" asegura que existe un estrecho parentesco entre la doctrina Pitagórica sobre la transmigración de las almas y las doctrinas órficas, entre el régimen de vida pitagórico  y las observancias de los misterios órficos. Reforzado por estos argumentos se puede asegurar que la obra geométrico-colorista de los Delaunay tiene claros vínculos con las teorías matemático filosóficas de Pitágoras sobre la forma y sus proporciones, y por lo tanto  estas obras son una manifestación de  los mitos Orficos. 

 

 

MILLENIUM: TRIAS.CIRLOT Y EL ARTE SAGRADO

 20 Mayo, 2008 12:06

     

    J.E.Cirlot.  

El otro día ví en el 33 un programa de TV muy ambicioso. Se trataba de conseguir una carambola difícil, por un lado Colom, el director vitalicio del programa  Millenium quería hablar coloquialmente sobre el tema de la  verdad del arte:  misticismo y sacralidad en la época presente ,y por otro, como de paso, hacer una especie de breve homenaje al filósofo Eugenio Trias que es sin duda  el filósofo que mejor interpreta  pensamientos y tendencias contemporáneas. En el debate F.Perez-Borbujo, Arash Arjomandi ,dos de los ponentes acompañaban  a su maestro Eugenio Trias y  también Victoria Cirlot y Amador Vega una pareja especialista en la mística medieval europea e interesados por el papel de la estética y la  religión en la modernidad.Trias, con la eficacia de su pensamiento ilustrado  ha explicado, de un modo brillante siempre, todos los momentos fundamentales de la historia de las ideas, de la filosofía de tantas y tantas variantes del movimiento moderno del que, como dijo en el programa, él mismo se considera parte , de una modernidad crítica en la que hay que incluir tendencias tan diversas como el psicoanálisis o el marxismo. Tras sus interesantes derivas hacia diversos puntos de vista entre los que se encuentran  muchas miradas certeras sobre lo humano, el modo social, el modo mental o incluso la pasión y la música; desde hace algunos años , Trias se ha propuesto reconciliarse con su origen, con su primera y espontánea tendencia hacia la metafísica. Cuando leo un libro suyo siempre me llama la atención que en la solapa se recuerda que  su primer estudio conocido, sobre otro filósofo, fue una tesis sobre  Santo Tomás de Aquino. Eugenos (bien nacido) Trias ha derivado su curiosidad intelectual  hacia los pensamientos que se encuentran en el límite y uno de los que se encuentra en el limite del abismo es la búsqueda de lo sagrado, la verdad de la mística y la verdad del arte. Ayer Trias, y yo sufriendo con él, se encontró entre tres fuegos de llamas bien distintas, en el primer fuego las llamas dibujaban una lucha mental, interiorizada y conflictiva de alguien que quiere explicar razonadamente todo y que de repente  se encuentra en la misma mesa con dos miradas teológicas distintas, por un lado la visión catafática o visión de una teología positiva que presupone la posibilidad de conocimiento de Dios de  Victoria Cirlot y por otro la posición de Amador Vega que mantenía una posición apofática o de teología negativa. Puedo imaginar a la pareja(creo que lo son)  en la cocina cortando verduras y discutiendo sobre la opción correcta .Pero eso no era lo más crudo, lo peor es que subyacente a esa dialéctica teológico-bizantina ,debajo del camino apofatico sobre  la imposibilidad, en el camino de la negación sobre la posibilidad de llegar a la naturaleza incognoscible de Dios, se encuentra el reconocimiento de "mi tema", EL TEMA DE LA IMPOSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO DEL ARTE DEBIDO A LA DIFERENCIA ENTRE DECIR O SER. 

 Acabado el programa ,antes de retirarme a dormir, abro al azar una página  y allí encuentro el siguiente párrafo de Juan Eduardo Cirlot , mi autor preferido. Y leo esto: "Cuando el amante se ha convertido en la substancia misma del amor -dice Henri Corbin (L'homme de lumière dans le sufisme iranien)- no hay contraposición de sujeto-objeto, de amante y amada. Esta es la metamorfosis del sujeto que formula la identidad neoplatónica del amor, el amante y la amada, y esta es la forma divina del amor". Ya sé lo que no he visto, ni escuchado en el programa .Sobre el misticismo y lo sagrado, solo he escuchado su cita, su reflexión pero ningún indicio de su expresión, ni una mirada, ni una sonrisa, tan solo algún ligero indicio en el tartamudeo dubitativo tan característico de Trias. En la sacralidad es fundamental la unión entre la forma y el fondo y solo así se cumple una exigencia de cualquier aproximación a su fundamento, en el arte, en lo sagrado  y  en todo aquello que me gusta. Se trata ,tan solo, de desplazar el prepotente dominio cultural del  querer decir, por un sencillo: Ser. Eso hizo Juan Eduardo Cirlot, eso si que es transformación mística y una auténtica situación límite. Pero de eso no hay cátedras, ni escritura, ni brillantez intelectual, ni libros, ni programas de televisión. Ni blogs. Tan solo la sombra de la marginación, la soledad y el silencio.                      

 EPILOGO: La mesa desprendía una brillantez resplandeciente, era una brillantez intelectual en la que se dijeron muchas cosas interesantes, yo he recogido a modo de apuntes entremezclados, a medida que se desarrollaba el programa, algunas frases " a vuela pluma" que se dice que pueden ayudar a dar una idea de algunas cosas que allí se hablaron:  el arte como testimonio de lo humano y de lo inhumano. Lo material y lo espiritual en el arte moderno se dan juntos. El arte en su relación ha de ser entendido como revelación. Buscar los misterios de la creación. El mundo es la realidad y el arte mira atravesando esa realidad y el mundo se presenta como revelación. Esa es la función del artista y del místico. Lo espiritual es negado por la realidad actual. Lo sorprendente es que hay cantidad, el reino de la cantidad. La arquitectura de cristal es innovación pero detrás de ello esta el maestro Eckhardt con la negación de la función buscando la belleza simplemente. Una obra del siglo XX se encuentra la mística Renana. La claritas de Tomas de Aquino se encuentra en Mies. Todo viene del pasado. Arte moderno y aproximación al mundo de lo sagrado. Van Gogh, Zobel imbuidos de misticismo y orientalismo.¿ Qué es la mística? Ultimo grado de transformación hacia lo divino. Experiencia de lo trascendente. Lo trascendente se encuentra en el contacto. La mística es igual en todas las culturas. Las religiones son las mismas entre los místicos, San Juan o un Sufí,solo difieren en detalles, pero hay mucho común. La vía negativa la experiencia del limite en la búsqueda de lo sagrado. Aquello que nos provoca terror y  fascinación. La racionalidad tiene un límite. Un muro pero el misticismo propone maneras de traspasar ese muro. Negar lo sagrado como nada. Sagrado es Dios, no necesariamente. Religiones sin Dios apofática, de negación. Las religiones orientales como vacío, silencio, nada que tienen  un carácter diferente, pero sin exagerar, porque eso ya se encuentra en Grecia, Demócrito.  Estética catafática. El artista propone un lenguaje nuevo, crear desde la nada es ascesis y la mística es la culminación de ese proceso. Transformación en algo divino. Artístico y Místico es negación la unión de lo humano con lo divino. En el mundo de hoy hay que pensar en los místicos, personajes en el límite y en época de crisis. La mística es un intento por transformar lo que no tiene sentido hoy. Necesitamos un lenguaje nuevo con la tradición, una fina mirada. Ramon Llull dice religión es limpieza de pensamiento. Las iglesias son un lenguaje para hablar de lo sagrado, aunque no se agota con el lenguaje. El mundo de hoy hay abundancia de componente negativo por degradación inhumana. Ahora hay mucha cosa macabra y apocalíptica que está presente en nuestro mundo. El silencio de Dios. La muerte del arte. Pero no muere su cita. La secularización es un fenómeno religioso. La mística es moderna. Nace de la crisis del sujeto. El surrealismo es espiritual. Homo Religiosus. La precisión es incompatible con la totalidad. Teorías de conjunto, holísticas que den una experiencia de plenitud. La ciencia precisa no puede dar explicación del conjunto, y el misticismo si. La materia es un concepto misterioso. La materia es compleja, difícil, aporética, la resurrección del arte va por la vida de la materia. No está en contradicción con el espíritu. La materia, el timbre, tiene una ruta física. Materia y espíritu  se dan en la alquimia. Tapies es espíritu y materia. Lo sagrado y lo profano vienen juntos .Un mundo veloz en el que nos ha tocado vivir esto, el artista es alguien que penetra con su mirada la densidad que le ha tocado vivir. No se puede entender lo sagrado sin lo profano.  el misticismo es trasladar a la sensibilidad aquello que es sagrado. Todo eso escapa a a la razón. Y por eso el arte lo pone de modo inmediata. Si hablamos de místicos y creadores Mark Rothko es un pintura dramática sobre la vida. Una noche oscura de síntesis de arte y religión. El lugar es el mismo de donde sale todo entre el cielo y la tierra , en la zona intermedia en donde se ha eliminado su yo, su individualidad- Chillida, Chagall. Egon Schielle, esculpen el vacio, Cage, Luigi Nono, el silencio como parte del evento artístico . Puesto al limite sale la emergencia del arte .Becket. Morton Feldman. Xenakis. Tarkovski. Mussil. Bergman. Dreyer. Lars Von Triers. Literatura de conocimiento, la edad del espíritu la edad del conocimiento de Trias .Hemos de acabar haciendo una recomendación del Canto de Sirenas .Razón y Revolución. 

Sintonía y Cierre.        

 

MATADEPERA:ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE DEL ARTE.

06 Julio, 2008 23:20



Estos días , por una  invitación o por otra estoy  asistiendo a diversas fiestas de clausura de la temporada artística. Es el momento de hacer repaso de lo que ha sucedido o no. Ayer ,Sábado, asistí a la clausura de la temporada  en la casa de un conocido galerista de Barcelona. Vive en Matadepera, una localidad residencial del Vallés. En la reunión los artistas de la galería, algún editor, críticos de arte, amigos y un gato. Una velada muy agradable con cena en el jardín. La fortuna hizo que me sentara en un lugar de la mesa con muy buena vista hacia la montaña. La cita era temprana y la luz del atardecer me permitió contemplar durante un buen rato un paisaje extraordinario rodeado de quienes mejor lo saben ver: los artistas. Al fondo se divisaba la montaña de la Mola, el Cavall Bernat, la Castellana de Can Torres que es el monolito de piedra más alto de la montaña con una altitud de 822m.Yo, sin dejar de atender a las conversaciones de mis compañeros, estaba encandilado con la visión de la montaña, sobre la cual, en un momento dado se empezaron a divisar nubes muy oscuras que concentradas exclusivamente en la cima, desencadenaron un magnífico espectáculo luminoso. Cuando ya llevaba un rato sentado en la mesa y con un par de copitas empecé a imaginar este post .

La película de Steven Spielberg: "Encuentros en la tercera fase" es de 1977 y en ella hay unas escenas que creo que son una buena metáfora del fenómeno de la creación artística. Richard Dreyfuss intuye una "forma" no sabe qué es, ni cómo es ,pero intenta representarla en todo momento, con el puré de patata sobre el plato, con barro, con todo tipo de trastos acumulados formando una montaña, dibujando, intuye la existencia de un lugar y de una forma. El paroxismo llega al límite, se encuentra "fuera de si" , al limite de la desesperación hasta que por medio de un documento televisivo se da cuenta que ese lugar existe, aparece su FORMA definitiva, es una montaña y en ella va a tener el encuentro a través de las famosas cinco notas compuestas por John Williams para establecer contacto con seres de otras galaxias.

Las montañas que tenía frente a mi me recordaban ese encuentro en la cima de la montaña-planicie de  la torre del diablo (Devil's Tower), una montaña real, situada en Dakota del Sur y utilizada por Steven Spilberg en sus "Encuentros en la tercera Fase". El lugar era parecido, la planicie, los buscadores de formas con los que compartía la mesa, solo faltaba la comunicación ultima con la luz resplandeciente para acabar de un modo redondo la película y entonces aparecieron los rayos sobre la montaña. Un buen escenario de arte para acabar una temporada artística.

 

  

 

LOS SANTILARI EN VOLART O EL MISTERIOSO CUADRO QUE HABLA.

18 Octubre, 2008 21:29

   


He bajado a comprar el pan, un trozo de queso manchego y unos higos de temporada, de esos que llaman de "coll de dama". Justo enfrente de donde hago la compra están exponiendo los hermanos mellizos Josep y Pere Santilari (Badalona, 1959)que  muestran en el Espai Volart de Barcelona más de 50 obras. He visitado la exposición, he visto el video en el que ambos hermanos hablan de su trabajo, después de una vuelta rigurosa he querido encontrar algún misterio escondido ante tanta realidad. Y he encontrado algunos. Después de dejar bien claro que solo les interesa el trabajo minucioso y diario, hecho con artesanía y oficio, y que no creen en fenómenos sobrenaturales como la inspiración,  ambos han coincidido en una cosa y es que el cuadro les habla. El cuadro les llama, los rechaza, les dice cuando quiere continuar o no, el cuadro sabe lo que quiere y ellos tan solo obedecen. El segundo misterio es el trabajo en equipo, pues debido a su condición de mellizos se genera una inquietante colaboración supra- física. El tercer misterio es el de la vocación fomentada por la madre de ambos, cosa que me confirma que detrás de muchas dedicaciones artísticas hay siempre una madre, como por ejemplo la de Jackson Pollock. La madre Santilari llevaba a sus hijos, cada domingo, desde Badalona a ver los museos de la ciudad y allí descubrieron a Fortuny  y su Vicaria. Y de muy pequeños empezó todo. En fin muchos misterios para tanta realidad. Me voy a casa con la compra: pan, higos y queso, lo "demás" está en casa esperándome.

 

CERO EN ARTES PLASTICAS

 09 Febrero, 2008 17:19

                 


     
A Joan Bufill e hijo.

 

Me encanta suspender con un cero a mis alumnos, pero nunca lo consigo. El cero es una ilusión para mi, tengo compañeros que no dudan ni un segundo en ponerlo, redondo, orondo, geométrico, pero yo no alcanzo nunca esa satisfacción íntima ese placer estético.

La quiebra de los modelos académicos me han dificultado mucho las cosas, antes dibujar una mano era dibujar una mano. Lo sabías hacer o no,  aun y así, no conseguía nunca mi objetivo: colocar un cero. Si hay unas pautas definidas y claras, si hay un patrón, si hay un espejo en el que mirarse el alumno y el profesor sabrán en que  han fallado ambos, y de mutuo acuerdo, pondrán un cero en la casilla correspondiente, uno para cada uno. Eso aun es válido para las ciencias y las profesiones con responsabilidad social, pues quiero que mi cirujano sea excelente y el arquitecto de notas brillantes.

Pero el problema en las artes plásticas, como sucede con los líderes políticos, es que no existen modelos  contemporáneos fiables. Por ejemplo, si el profesor se esfuerza por enseñar las virtudes de lo conveniente y pasa un video a sus alumnos de uno de los mejores dibujantes y artistas del S. XX, como Francis Bacon,  en un momento o en otro del film ,aparecerá la frase, la dichosa frase: "F.Bacon era autodidacta y repudiaba las escuelas, porque decía que no le podían enseñar nada y además pintaba por el lado no preparado de la tela, por el lado malo."

Un autodidacta puede hacer lo que quiera pero  las escuelas están huérfanas de modelos exteriores, de cánones oficiales y en consecuencia el único modelo fiable y del que se puede aprender mucho es del ejemplo artístico que ofrece cada profesor, el ejemplo de su búsqueda personal, el ejemplo de su aventura creativa de la que el alumno va  aprender mucho. En ese caso  habrá la complicidad y humanismo que debe existir entre maestro y discípulo, una complicidad antiautoritaria , una transferencia de conocimientos y una relación en la que exista la corrección  amable , el liderazgo seguro del maestro pero en la que no habita el humillante CERO.

  

VICTORIA CAMPILLO : PROYECTO INTERMINABLE

 15 Abril, 2008 18:37


Artículo publicado en el suplemento Cultura/s   297 de  La VanguardiaMiércoles,27 febrero 2008.

Victoria Campillo expone en la Galería “EGO”, la última aportación a su proyecto interminable. Desde hace algunos años, esta artista barcelonesa  se ha propuesto re-escribir la historia del arte contemporáneo. Su proyecto fotográfico se mueve entre la sensibilidad de una artista fenoménica, proclive a la forma y al color y la erudición  enciclopédica de un catedrático. Entiendo que su proyecto se basa en la noción Duchampiana de  que el arte se encuentra en todo tipo de objetos y situaciones y  del mismo modo que Duchamp vio en un urinario de caballeros una Fuente de agua pura, Victoria Campillo  ve  en unos calzoncillos Calvin Klein de rayas,  a Jonathan Lasker o a Daniel Buren, (Serie Intimacy 2001) donde la gente común vemos un cabracho o unos salmonetes rojos, ella ve a Anish Kapoor  a Mike Kelley o a Damian Hirst. (La Santa Cena 2008). Incluso cuando viaja con su marido, le hace posar, una y otra vez , ante improvisadas miradas sobre la realidad fotografiada del viaje como si fueran obras de T.Hirsch, de Tonny Cragg, de Fieldman o Robert Gober.(Travels 2007). Bajo el prisma fotográfico de Victoria, toda la realidad queda transformada por un proceso de asociación analógica  que deviene un síntoma visible, evidente y claramente relacionable con algún artista contemporáneo. Y eso no acaba nunca. He ahí el interés y  la complejidad  de su obsesiva  práctica artística. Su observación de la vida cotidiana, bajo el prisma de la historia del arte, no tiene un punto y final previsible, toda la realidad se convierte en objetivo de su capacidad por establecer vínculos inverosímiles que revisan la noción de la práctica artística. Hasta la presente exposición sus objetivos han sido muy diversos: las batas infantiles de un parvulario ”Kids”, los juegos de te o café en “Still Life”,una colección de cerditos tipo hucha en “Pigs”, una colección de dibujos infantiles en “Early Works” , Manolo Escobar en su serie “Manolo”, unos bolsos de mujer en “Bags”,  los bodegones objetuales de sus juegos de café de tres piezas(”Still Life”) en los que ella veía, entre otros muchos, una clara citación a Richard Prince en su serie Cowboys  , a los Becher o Vik Muniz y más recientemente las chaquetillas toreras, siempre y en cada caso la tipografía  sobreimpresa de un nombre de artista. Donde algunos solo  vemos, simplemente cosas, ella ve síntomas valiosísimos de la expresión artística contemporánea e inmediatamente se  apresura a captarlas con su cámara.

En esta ocasión, nos presenta unos bodegones con naturaleza muerta, alusivos a la Santa Cena, en los que un mismo personaje vestido con polos Lacoste de diferentes colores hace con las manos  gestos santificados y bendice alimentos diversos ante unos recipientes ,sobre este fondo aparecen superpuestos los nombres de los artistas: Jim Dine sobre la sonrosada textura de un corazón de vaca , un pollo desplumado, a punto de entrar en el horno, alude a Rindo Kawauchi, Damián Hirst  a una magnífica escórpora roja, un pan integral  al demiurgo transformador de materia de artista Piero Manzoni, todos ellos con un fondo de polo rojo con algunas excepciones como Zachary Zavislak que tiene una gran calabaza ante unas manos en oración con fondo de Laccoste Amarillo y del que dudamos si es el verdadero o el falso. La alusión al artista como marca es obvia. En la obra de Victoria Campillo  se alude también al exceso de documentación nominal sobre arte contemporáneo que  cada vez es más extensa, debido al gran número de artistas emergentes, que están sobre la palestra, y aunque es incierto su pase a la inmortalidad, las listas no cesan de crecer y la lista de Victoria los recoge y utiliza.

 Ver y Leer.

Como ya he dicho, todas sus fotografías  llevan inscritos los nombres de los artistas a los que hace referencia,  la analogía se establece de un modo similar a como opera en un  exergo numismático o en una inscripción de medalla,  en la que se coloca un nombre, un texto breve bajo una figura y que menciona algo que no está. Lo alude indirectamente, a través de lo que falta. Aquí se encuentra el desafío para el espectador que se ve obligado a cerrar el círculo del sentido. El espectador debe conocer las claves identificativas de los artistas para comprender que significa esa calabaza o esa escórpora, asociados al  nombre de un artista. Utilizando un símil fisicoquímico, diría que estas obras liberan energía exergónica  a través de la contemplación de unas fotografías que obligan a  la crítica artística  a preguntarse si es posible que lo visual pueda aprehender lo semántico, y si un nombre propio es capaz de aludir a un mismo tiempo a una forma que se encuentra en la obra y a otra forma que no está en ella.En otra dirección, estas obras se podrían ver por lo que son: es decir, una imagen en la que hay inscrito un texto del que no conocemos el significado, aquí la ignorancia se vuelve una metáfora de la interpretación habitual del arte contemporáneo, que niega sus claves de comprensión y se convierte en una simple formalización abierta a toda suerte de lecturas. Así, la perplejidad se vuelve virtud ya que no conocemos lo que el artista quiere decir.La propuesta estética de Victoria Campillo es conceptualista pero no descuida un ajuste fino con el color y la forma. La pregunta sobre la diferenciación entre leer y mirar se pone a prueba con esta obra, como también sucede con otros artistas contemporáneos, como Antoni Tàpies, Gonzalo Tena, Oriol Vila-Puig o Ignasi Aballi, por ejemplo. Ver y leer se convierten nuevamente en un tema de complejo análisis en el que se da un fenómeno isomórfico según el cual un espectador sólo puede captar aspectos de la obra según la capacidad que tenga por ajustarse a ella, cumpliéndose el aforismo Emersoniano de :”tal como somos, así vemos”...  

                                       

 

 

IGNASI ABALLI : CLASIFICATORIA PASION

16 Abril, 2008 21:00




Artículo publicado en el suplemento Cultura/s  Nº 301 de La Vanguardia.Miércoles, 26 de Marzo 2008

 Ignasi Aballí (Barcelona, 1958), fue elegido por Robert Storr para su exposición «Piensa con el sentimento, siente con la mente»  para la 52ª Bienal de Venecia  y estos días expone en la galería Estrany -De la mota. En el medio artístico se le considera como una persona rigurosa y discreta  que combina su labor pedagógica en la Escola Massana de Barcelona, con la de  artista conceptual, textualista y emocional. I.Aballí encajó perfectamente con el deseo del comisario de la bienal del año pasado que buscaba sobriedad y poco espectáculo

En otros tiempos, clasificar y ordenar eran tareas propias de archiveros, científicos o maniáticos. Pasión y clasificación son palabras que se excluyen mutuamente, pero este artista las ha conseguido reunir en una misma intención. Ignasi Aballi ha hecho triunfar la inteligencia emocional del orden y la seriación, frente a las ocurrencias escenográficas de algunas propuestas contemporáneas.  No es dado a las alegrías y su fascinación consiste en clasificar y controlar el exceso con un don natural para hacer series infinitas. En sus libretas negras,  anota, entre las O y las 24 horas de cada día, todo tipo de  acontecimientos, recorta cientos de datos de la realidad que captura de la prensa diaria y con los que ordena unas listas interminables. La espontaneidad del suceso, queda congelada para la historia y el acontecimiento es abrazado amorosamente por una estadística ineficaz, fría, pero de alto contenido estético. En sus recortes hay “Listados” interminables: desaparecidos, trabajadores, parados, heridos, porcentajes, dinero, tiempo, violencia, lenguas, religiones, monedas, números de lotería, todo es susceptible de integrarse en la búsqueda de su ansia de Orden y Absoluto :el anhelo de una clasificación total.

La reflexión sobre el procedimiento pictórico constituye  una de las series más importantes de Ignasi Aballi. Es una serie de largo recorrido que lo mantiene vinculado a la pintura como materia de reflexión y que se inicia en 1995. Ahora presenta unos cuadros de gran formato , monocromos: rojos, amarillos,  azules, blancos, negros y grises que sirven de fondo ,para que sobre ellos,  sobre imponga en impresión digital,  una textualidad clasificatoria de los diferentes nombres de cada uno de los  colores utilizados :,rojo cinamomo,  rojo de metilo, rojo Maxwell ,rojo clavel, rojo ciervo, rojo ciruela, rojo corazón, o rojo de Arezzo, hasta cubrir la totalidad de la tela roja, y así con el resto, todos colores reales, ninguno inventado, ya que la imaginación es un obstáculo perturbador para su trabajo.. En otro espacio de la galería se constata, con idéntica austeridad estética,  la atención a lo real y la intensidad en la que vive Ignasi Aballi.. Aquí se encuentran el color de los muros ligados a su biografía: el de su estudio, el de la propia galería en la que expone, esos son los colores de la bandera de lo cotidiano, se fija en ellos y los convierte en obra.

La redundancia de ver el color y las diferentes maneras de nombrarlo, refleja sus diversos usos y su historia, al nombrarlos vemos la palabra y la cosa que designa, cada dato, como cada nombre del color, es una mirada profunda sobre la realidad, y en el nombre de un color podemos ver el barro de la ciudad de Arezzo o un corazón latiendo. Aballí parece enfatizar la evidencia señalada por Wittgenstein, cuando, en su ensayo: “Observaciones sobre el color”, se pregunta  qué significan rojo, azul, negro, blanco , llegando a la conclusión de  que lo único que podemos hacer es señalar cosas que contengan esos colores, porque nuestra capacidad por explicarlos no puede ir más allá. Puede parecer que nos encontramos ante una proposición de conceptualismo extremo, pero no, Ignasi Aballi ha incorporado en este ejercicio verificatorio y científico: la dimensión sentimental.

La búsqueda incesante de lo real, a través de la verificación de su existencia, produce una meditación eficaz sobre el valor de lo mínimo, una mirada atenta sobre lo imperceptible, sobre lo pequeño. Y así, convierte la mirada hacia el detalle en pasión silenciosa. La intensidad callada, la emoción reservada, la imperturbabilidad, la contemplación estoica y atenta ante el mundo encuentra aquí, una buena representación. La obra de este artista es una reflexión sobre el origen del orden y sobre nuestro anhelo legítimo de conseguir un Absoluto nunca alcanzado. Pero también entronca directamente con las mentalidades de la sociedad de la comunicación, en la que el uso de los códigos binarios en informática, nos obliga a establecer, sea con las parrillas del  Excel o con cualquier otro programa, unos rigurosos procesos clasificatorios, entre afirmar o negar,  guardar o eliminar, abrir o cerrar, se forja un nuevo paradigma gnoseológico esta cambiando comportamientos y actitudes. Nadie escapa al orden. El arte de I. Aballi, en concordancia con este momento, nos ofrece la alternativa de un paradigma conciliatorio entre Clasificación y Pasión, nos ofrece su hallazgo como modelo de comportamiento para una nueva  mente  cibernética y apasionadamente fría.

                                                                                         

 

EL ARTE UTIL DE TÀPIES Y KOUNELLIS

20 Abril, 2008 20:37

 


 


 Durante unas semanas, apenas separados por unos pocos metros de distancia,  en la calle  Consell de Cent, han convivido la obra reciente de Antoni Tàpies y la de Jannis Kounellis . En ambos casos, con 84  y 72 años respectivamente, la expresión “obra reciente” tiene un sentido muy especial,  indica su vitalidad constante, su energía incombustible, pero sobre todo, es una nueva manifestación del  don augural y profético que ambos poseen. Periódicamente, los dos artistas  exponen  al mundo sus  intuiciones  sobre la vida, sobre lo que acontece,  nos pasa y  afecta. Su obra  esclarece momentos presentes y  augura situaciones futuras. Antoni Tapiés tiene una conocida voluntad de ser útil, de hacer un arte de uso, un arte que produzca efectos transformativos en las conciencias y en las actitudes, en la sociedad y en las personas. En este sentido, el arte de ambos rivaliza en eficacia con la  filosofía práctica, con la filosofía que tiene como destino lo cotidiano, no la alta especulación y la complejidad intelectual , una filosofía eficaz  con lo próximo,  tal como la propuso Schopenhauer, cuando afirmaba que la muerte es el auténtico genio inspirador de la filosofía. En Tàpies y en Kounellis se encuentra un arte útil que explica lo que nos sucede y nos ayuda a saber vivir o morir.    La presencia del azul y el blanco, otorgan un tono frío,austero y sereno a la exposición de Tàpies; en  "88 Sueños”, Cirlot  describe el eje blanco-azul como descendente y alusivo a la muerte  que también es mencionada  en la exposición de Kounellis con los sudarios blancos, los sacos negros, la presencia sacrificial de unos clavos y  la toxicidad del plomo. En ambos casos, la alusión al tránsito es sutil y como  “vanitas” modernas nos recuerdan   que somos mortales. En las obras recientes de Antoni Tápies la ilusión de lo que se inicia, una obra recién parida, convive con la serenidad de lo que acaba. Ni vida, ni no vida, como un ser que no aspira ni a ser puro ,ni impuro, la unidad de contrarios perfectamente representada por un trazo  sintético, caligráfico como en "Difuminat y Traç" , una obra con un resplandor especial en la que la luz del fondo contrasta con la negritud de un trazo gestual que es perfecta representación de lo uno, del "to hen"  griego, de la unidad de todo lo existente . En "Vernis i Llapis" el primer trazo del dibujo del lápiz dialoga con el barniz, ultimo estado de la materia pictórica, cuando la obra ya ha finalizado. En "Entrada i Sortida" este sentido transitorial  aparece con la maestría y simplicidad de  quien con unos trazos básicos lo sabe decir todo. La reflexión esta hecha desde la serenidad  y sin signos de dolor, ni sacrificio , como la imagen de un hombre yacente que sosteniendo su cabeza con la mano, acepta como algo natural la llegada del último momento. Kounellis, a su vez, muestra y oculta bajo un sudario unos clavos sacrificiales, un velo ligero cubre materiales pesados, unas velas blancas van dejando entrever unos fardos negros. Así sucede en el mediterráneo cuando los pañuelos del luto en la cabeza contrastan con la blancura absoluta de la cal ;todo alude al viaje, al tránsito  como el propio Kounellis hizo en Bosnia con sus puertas obstruidas con yeso blanco en la biblioteca de Sarajevo. Los materiales pesados y tóxicos como los rollos de plomo con ropa en su interior mencionan la toxicidad pero también la transmutación de la materia en oro y de la vida en espíritu. El cambio y la transformación nunca han dejado de estar presente  en Kounellis, su obra emblemática “ Metamórfosis” (1975-1984) in fluyó a toda una generación y está hecha de estratos , niveles superpuestos que son una manera de medir, por acumulación, el rastro del paso del tiempo. Tapies y Kounellis vuelven a ser útiles, vuelven a ser un modelo reciente.

 


LAUS 08: DISEÑADORES O PREDICADORES

 30 Mayo, 2008 22:24

 

                     Bruce Mau

Artículo publicado en el suplemento Cultura´s Nº 310del diario La Vanguardia de Barcelona Miércoles 28 Mayo 2008.

 Los premios Laus  se han convertido en un referente, en una guía de actitudes y tendencias en  el diseño contemporáneo y los Avant-Laus/08 son unas jornadas previas a la llegada del gran evento del mes de Mayo con la exposición y entrega de los premios y la celebración del día del Orgullo Gráfico.

En el Avant-Laus de este año ha habido una charla con Javier Abio, miembro de  Ipsum Planet y uno de los tres editores de NEO2, que como se sabe es desde hace 14 años la revista de mayor incidencia joven y auténtica creadora de estilos y tendencias. Abio, en su exposición exigió a los jóvenes diseñadores una Creatividad máxima en cualquier terreno de la vida y  tras hacer un breve elogio del sentido común y de la importancia de estar atento a todo lo que sucede, dijo, que había una palabra que estaba en boca de todos los diseñadores actuales y esa  palabra era: Honestidad.

 La preocupación de Javier Abio recupera la tradición del diseño de la revolución moderna por incidir en la vida de las personas y  está más cerca de una actitud de misericordia ética, como  aquel que da consejo a quien lo necesita que de buscar la manera más correcta de lanzar el logotipo de un nuevo yogurt. No me asombré por esta neo-inquietud,por esta pregunta sobre el comportamiento ético y sobre la actitud humana porque hace tiempo que sabemos que  la influencia del diseño es muy importante y que  un rótulo, una silla, una lámpara, un rayador de verduras o una tetera marcaran para siempre el sentido de nuestra vida hacia la felicidad o la desgracia.

Sabemos que existen unos sistemas invisibles de intervención en nuestra sensibilidad que acaban teniendo consecuencias en el comportamiento y en las conductas éticas. Las cosas que nos rodean, las imágenes que vemos a diario se instalan en nuestra mente y condicionan de un modo grave nuestro imaginario individual y colectivo. Los neo-diseñadores  se han dado cuenta de este hecho y con total responsabilidad de su misión se han convertido en los nuevos predicadores de nuestro tiempo, parece que han escogido el camino de la virtud que es una disposición habitual y firme para hacer el bien . La polémica en torno a esta actitud neo-ética es obvia porque como dijo el arquitecto J.A. Coderch de Sentmenat en su conocida entrevista con Enric Soria de 1980: “El arquitecto debe adaptarse a la manera de vivir de la gente tratando de servirla, de mejorarla, no de enseñarle a vivir”.  El diseñador actual ya se ha decidido y no se preocupa por resolver encargos, sino que es él mismo  quien propone nuevas actitudes estéticas y éticas, quien nos obliga a tener una posición sobre la Honestidad y sobre la vida.

 Parte de estos antecedentes hay que buscarlos  en los”Truisms” de de la artista Jenny Holzer, que en los “80” empapelaba literalmente la ciudad con numerosísimas frases breves, como: ”El egoismo es la motivación más básica”  .

Otra  referencia es la del diseñador canadiense Bruce Mau quien en su “Manifiesto para el Crecimiento” propone consejos profesionales impregnados de categorías de comportamiento, como ya puso de relieve en sus libros “Lyfe Style (2000) o  “Massive Change” (2004) ,  su neo-manifiesto consiste en 42 mandamientos  imperativos para la felicidad del diseñador y de las personas con expresiones como: Permite que los acontecimientos te cambien. Profundiza.  Estudia.  Desacelérate. Colabora.  No participes en concursos en busca de reconocimiento.  Piensa con la mente. Escucha con atención.  Haz visitas al campo.  Imita .Recuerda.  Explora la otra orilla. Ríete. En la célebre maquina expendedora de consejos: “Hi-Bye Nomadic Workin Woorkspheres” que el neo-diseñador y gastrósofo Martí Guixé propuso al MOMA de Nueva York en el 2001 también se daba un menú de soluciones, un recetario de actitudes que convertía el artilugio expendedor en un confesionario. Las propuestas de los nuevos predicadores tienen el atractivo de las virtudes teologales o cardinales convertidas en formas tipográficas, en objetos o en espacios .

 

       


FRANCESC TORRES EN EL MACBA: EL ENIGMA DEL OBJETO

31 Julio, 2008 10:39




   Francesc Torres ha inaugurado en el Macba su exposición “Da Capo”. De nuevo, otra vez , vuelta a empezar es el  sentido de esta palabra. Y es que nuevamente despliega su energía productiva en Barcelona, nuevamente retorna con sus enigmas objetuales. Con esta retrospectiva ,la ciudad lo ha reconocido como uno de sus bienes más preciados. Después de  muchos años en Nueva York y algunos en Berlín, el regreso de Francesc Torres se ha celebrado como se merece.

Los libros sobre arte conceptual español, como el de Simón Marchan  o el último de Pilar Parcerisas siempre han alabado el tránsito de los artistas de los años setenta y sucesivos desde el objeto al concepto, desde la materia a la idea. Sin embargo en Francesc Torres el objeto es un elemento fundamental de su trabajo. No un objeto que desprecia la carga estética, sino que refuerza la idea. En el extenso aporte textual de su catálogo para el Macba se encuentran algunas expresiones que refuerzan esta interpretación. Francesc Torres asegura que lo que le da la fuerza reconocida al “Guernica” de Picasso es que más allá de que sea un manifiesto contra el horror es su condición de cuadro bien pintado, o se pregunta:”¿Es posible hacer un arte de contenido social que no acabe siendo decoración? Y por último, un irónico reconocimiento de la habilidad manual como base de lo artístico cuando dice:”Esperemos que la reciente idea de asociar el radicalismo crítico de izquierdas  en el arte con la total ausencia de habilidad de ejecución no se aplique nunca a la microcirugía o al sexo”.

Formado en la Escola Massana de Barcelona, en 1967 se marcha a París y conoce a  Piotr Kowalski, quien ejercerá notable influencia en Torres. Desde ese momento no abandonará nunca el carácter  formal, científico y conceptual en sus obras. Esta interacción de áreas le permite relacionar sistemas complejos como: antropología, sociología, memoria histórica, pero sin perder nunca la referencia al objeto físico, a su circunstancia material, a su relación fenoménica y por este hecho, su obra ,por muy conceptual que sea, jamás ha abandonado el misterio de la forma, la materia y el objeto. En él, las ideas nunca han antecedido a sus instalaciones, así lo reconoció en una entrevista de 1999 con Hughe Davies en el MNCARS:  …”Se trata de una práctica que surgió sin un cuerpo teórico. No había teoría para las instalaciones, y todavía no la hay(lo que me parece fenómeno)”La presencia objetual  puede llegar a ser tan  subversiva como una idea, así, sucedió con su famosa instalación de 1989: Oikonomos,, que expuso en el Whitney Museum de Nueva York, representaba la compleja trama de ideas sobre el papel de la economía en el mundo , sin embargo la polémica se organizó, no tanto por el ideario radical con el que el artista trabajaba, ni por las imágenes proyectadas sino por el uso desafiante de los objetos: una escultura de Zeus, un bate de béisbol y un monitor suspendido de los genitales de la replica divina. En Francesc Torres existe también una opacidad poética y simbólica que refuerza sus enigmas objetuales. Tras sus proclamas y cuestionamientos de carácter sociológico, antropológico o ideológico, el visitante queda con la misma sensación del lector de metáforas e intuye que detrás de la denuncia hay algo más. Las instalaciones de Torres no se desvelan con claves intelectuales, no son un mero manifiesto de intenciones que culmina con la comprensión razonada de su discurso, para ese fin es suficiente  el poder de la escritura. Al contrario, su obra incluye una deriva poética  y una fascinación matérica que se encuentra ya en sus inicios con la poesía visual de influencia “brossiana”, o en obras de 1968, como : ”Prototype for a series of Multiples”o “Poéme-Eméop” .

La capacidad analógica del artista  se demuestra con la elección de la película “Silk Stockings” de Rouben Mamoulian como punto de partida para su taller-seminario en el Macba (2008) que con el título: “Medias de Seda o el S.XX no ha tenido lugar” es un análisis de la situación actual del arte contemporáneo a través de un musical muy divertido. Esta deriva  hacia la opacidad poética facilita la polisemia interpretadora y permite que el espectador ejerza su derecho a  interpretar, tal  como sucedía con sus “Esculturas Recortables” de 1969. En sus ultimas obras como “Boomerang”-2/10 del 2008 , regresa incluso a técnicas tradicionales con unos  monotipos con aguafuerte sobre la guerra de Irak en el que Francesc Torres utiliza la imagen denunciante de un avión espía en una guerra injusta, pero ,como siempre pasa con su obra, acaba siendo un objeto con forma precisa, un  boomerang que remite al simbolismo del retorno y al regreso: Da Capo.           

 

PATXI MANGADO,FRANCESC TORRES Y ADOLFO MANZANO EN VALDEDIOS

 31 Julio, 2008 13:01


      Patxi Mangado.             JMC.             Francesc Torres.            Adolfo Manzano 

 

 El Círculo Cultural de Valdediós es una asociación ciudadana y cultural asturiana que desde hace diez años viene organizando diversas actividades, entre ellas destacan las que se realizan en verano con dos programas: el de la palabra y el de la música. Este año su presidente el señor  Martín Caicoya Gómez-Morán se propuso reflexionar sobre el extenso e interesante tema de : La Creación en el Arte. Con este fin convocó en el escenario extraordinario del Monasterio de Santa María de Valdediós al arquitecto  navarro Patxi Mangado, al artista  Francesc Torres y el artista asturiano Adolfo Manzano. La mesa la moderé yo mismo, con la intención manifiesta de dar entrada a los numerosos temas que puede sugerir : la Creación en el arte. Que no son pocos. Durante tres horas  el público asistió con atención y buen ánimo a una sesión dominical, canjeando horas de playa y bronceado corporal por palabras.Considero un acierto el haber sustituido la tradicional mesa separadora del público por unos confortables sillones que daban al acto un tono más cercano y cordial.Una mesa redonda tiene el aliciente de lo abierto, de lo extenso e improvisado. En este sentido el acto no pretendía  alcanzar unas soluciones conclusivas al complejo tema que nos propuso el coordinador de esta jornada el Dr. Martin Caicoya. Dada la envergadura del intento es algo así como meter el cantábrico en un cubo de playa. El acontecimiento de las intervenciones del público, junto a las nuestras  debían ofrecer un paisaje abierto, sin límites. Y así debe ser. No obstante quise utilizar, a manera de estrategia  vertebradora, para limitar, para poner, como se dice, puertas al campo, o si se quiere como provisional guión, lo que llamé “Exegesis de los lugares comunes sobre la creación artística”, con la finalidad de que pudiéramos tratar el máximo de temas que suelen girar en torno a la creación  y que  aparecen de un modo constante, tópico o cíclico en la extensa galaxia de lo artístico. No olvidemos que la palabra “Topos” tiene la grandeza de lo que alude a lo común, a una especie de invisible concordancia sobre el sentido de las cosas.La semana anterior a nuestra mesa, la poetisa y Premio Nacional de poesía Olvido García había hecho una alusión en el mismo lugar, al porqué, cómo y con qué medios se pone en marcha el mecanismo de la creación, y dijo algo que me interesó mucho, dijo: “el poema surge siempre de una mayor intensidad en el modo de percibir, en la percepción” y citaba el inicio de un poema: “Oye batir la sangre en el oído”. Ese fue el primer momento de la mesa redonda, lo más concreto y cercano, para ir asumiendo cotas más abstractas, poco a poco. El guión provisional, la exégesis de tópicos empezó con la mención a los mecanismos y continuó por la relación entre Creación y Sociedad, Creación y Etica, Creación e Identidad, Creación y Nuevas tecnologías, Creación y Pedagogía, Creación y Naturaleza, Creación y Destrucción, Creación y Sacralidad, Creación y Contemplación mística. La envergadura del intento solo nos permitió abordar algunos de estos temas dejando para otra ocasión los que tenían un carácter más vaporoso y evanescente. Me resulta injusto reducir en unos breves titulares lo que se dijo durante tres horas, pero no descartó la posibilidad de hacer un resumen a mi regreso a Barcelona. Ya veremos.                

  Para finalizar esta crónica quiero destacar la extraordinaria labor de la pequeña congregación de monjes cistercienses y especialmente la dedicación del Prior del monasterio el padre Jordi Gibert que desde hace años lucha por mantener viva la llama de la vida contemplativa en el monasterio fundado hace ochocientos años y que ahora ve en peligro su magnífica labor, amenazado por una “ratio” injusta en materia de religión. El número de monjes en activo no puede ser un argumento para su aniquilación o sustitución por otras órdenes con mejor fortuna en numero de feligreses o miembros.  

  CRISTOBAL ROVÉS:CONTRASTE EXTREMO.

jmc| 18 Agosto, 2008 20:58

              


En mi periplo vacacional he descubierto la obra de Cristobal Rovés (Oviedo, 1959): fotógrafo asturiano. Pongo énfasis en el lugar en el que ha nacido y vive porque creo que sus fotografías  en blanco y negro contienen el contraste extremo de la Asturias que conozco. Aquí los montes más altos de España dialogan a pocos metros con las zonas abisales de un tempestuoso mar cantábrico. Aquí, se aceptan mal las medianías, los matices, aquí, actúa el todo o nada, el conmigo o contra mi. La obra fotográfica de Cristóbal Rovés es muy diversa: paisaje, retrato, arquitectura y además se puede dividir en dos periodos claramente diferenciados: uno plenamente fotográfico y otro, más reciente, de carácter pictorialista en el que Rovés interviene de un modo muy efectivo sobre la fotografía  de paisaje con acrílicos. Yo aquí, de momento, quiero referirme a la etapa fotográfica y comentar ese "contraste extremo" al que me he referido en el título.

Los tonos, en fotografía, se refieren  a la brillantez visual de una zona de una imagen que se distinguen de otras partes más claras o más oscuras. Y ahí, entre el blanco, el negro aparecen los contrastes de luz, muchos pintores clásicos ya  utilizaron este efecto al dar un gran valor a las luces y a las sombras, en detrimento de los tonos medios. El contraste máximo entre las zonas de una fotografía dan al resultado un aspecto dramático que Roves enfatiza más cuando escoge a sus personajes y a la posición que hace tomar al sujeto que fotografía. Desde un rostro casi quemado por la luz que se convierte en un perfil,  un cogote masculino que se enfrenta a una mujer que mira frontalmente, la inocencia de una niña contrasta con el aspecto rudo de un hombre de rostro curtido, un personaje se encuentra en un interior en el que hay una serenidad que contrasta con un pantalla de luz desequilibrada. Rovés busca, intencionadamente, a través de la técnica una metáfora de lo que es su fotografia: la combinación de  tonos altos y blancos, un  High-Key,  la prolongación del tiempo de revelado que hace también aumentar el contraste: las altas concentraciones de revelador, la temperatura y la agitación intensa son  todo un repertorio de términos técnicos que me sugiere que su obra también es de alto contraste entre la frescura, la  inocencia, la  libertad y el drama . jmc




 SUTRA DE Sidi Larbi Cherkaoui, Antony Gormley, Szymon Brzóska y los monjes del templo de Shaolin

04 Septiembre, 2008 23:27




                

He encontrado este documento a partir de una conversación con mi amigo Joan P. Yo estaba en otras cosas, en otros lugares cuando a mediados del mes de Julio se ofreció este espectáculo en Barcelona. La mezcla y la síntesis entre la tradición y la modernidad es una máxima de este blog. creo que este espectáculo se ajusta a ese difícil equilibrio. Quiero destacar la especial intervención del escultor Antony Gormley.

Los sutra son los discursos pronunciados por Buda. Por extensión, la palabra designa los aforismos y las normas que regulan la vida de cada persona. El reputado coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui asume el reto de revelar la condición espiritual que se esconde en la tradición milenaria del kung-fu. Convivió con los monjes del templo de Shaolín en Dengfeng, donde Cherkaoui pudo recuperar el contexto de esta arte marcial y descubrir la filosofía que la hizo nacer. El escultor Antony Gormley ha diseñado el espacio y la concepción visual del espectáculo, y el compositor Szymon Brzóska ha creado piezas basadas en el ambiente

del templo. No es un viaje al pasado sino al interior del espíritu, en el que las distancias entre Oriente y Occidente se hacen más pequeñas de lo que podríamos pensar. DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍA

Sidi Larbi Cherkaoui

CREACIÓN VISUAL Y DISEÑO

Antony Gormley

MÚSICA

Szymon Brzóska

 

Una producción de Sadler's Wells

 

Una producción del Festival de Atenas, Grand Théâtre de Luxembourg, La Monnaie Brussels, el Festival d'Avignon, la Fondazione Musica per Roma, la Shaolin Cultural Communications Company y el Grec'08 Festival de Barcelona.

 


LA ESCUELA YI: ARTE Y SABIDURÍA CONTEMPORÁNEA

 19 Septiembre, 2008 17:35

       


                                                                                        

China ha entrado en  la escena artística occidental  como consecuencia de un proceso de globalización  y post colonialismo cultural en un momento de ideología blanda suavizada por la nueva economía. Corea en Arco 07, la reciente exposición de Arte Chino Contemporáneo en la Fundación Miró, fotografía actual china en la Virreina y la ´que se hizo en Caixa Forum de Barcelona son exposiciones que demuestran un interés renovado hacia una modernidad que hasta ahora era poco conocida. Nuevas tendencias cuestionan el canon occidental desde oriente,  nos ofrecen sus modelos de comportamiento artístico y han demostrado  que no son un mero reflejo distorsionado de nuestras vanguardias artísticas,  ni tampoco una muestra de tópicas ”chinoisseries”. El señor Gao Minglu , comisario de la exposición en Caixa Forum :”La Escuela Yi: Treinta años de arte abstracto chino”  se ha inventado un neologismo sorprendente , el  “Sabio-ismo” ,para definir las obras de los  artistas pertenecientes a esta tendencia. Si, el lector ha leído bien, he escrito “sabio-ismo”, el término intenta definir el significado de “Yi” que es un arte vivido desde la experiencia y se refiere a todo lo que es propio de la sabiduría, los artistas de esta escuela, durante los últimos treinta años, han  creado formas que favorecen: el recogimiento, la meditación, la contemplación, la unidad o la armonía. Estas palabras, haciendo una broma fácil, suenan a Chino en nuestro ámbito artístico  que en aras de las teorías dominantes en los criterios expositivos se basan en un re-estructuralismo lingüistico, en discusiones discursivas sobre la producción artística (Quam´ 08) en las teorías de la complejidad computacional, o la etno-sociología aplicada a los video-documentales del arte contemporáneo, todos parecen buscar, uno por uno, los principios antitéticos a los que he mencionado. Así, contra la experiencia: la vivencia  inmediata y transitoria, contra el recogimiento: la dispersión, contra la meditación: el pensamiento, contra la contemplación: la aceleración  icónica, contra la unidad: la dispersión fragmentaria, contra la armonía: el “shock” emocional y el mercado. El epíteto abstracción que define esta exposición no es nuevo para la cultura china, a pesar de que en la Revolución Cultural se considerara lo abstracto como una contaminación de la mentalidad burguesa, el sentido abstracto está instalado en el corazón de la cultura china, desde la abstracción desde paisajes de múltiples perspectivas y montañas brumosas, al tratamiento del vacío o en el supremo arte de la caligrafía.

                             

 En china y por derivación en el este asiático, no existe la tópica división occidental entre contenido y forma, por eso partiendo del sentido de correspondencias y resonancias con el todo, el arte “Yi” recoge la multiplicidad de la vida, sin dicotomías separadoras, sin limitaciones entre las partes y así un circulo, un cuadrado o una esfera son más que lo que formalmente representan. Eso lo dejó muy claro el calígrafo japonés Sengai en el siglo XVII cuando representó sus experiencias de aprendizaje acerca del universo con un círculo, un cuadrado y un triángulo y los convirtió en  un estandarte tri-mórfico que la Bauhaus utilizó doscientos años más tarde como emblema de racionalidad geo-formal. La estética de la escuela Yi permite solventar otra dualidad importante, la que separa la experiencia estética individual de unos modelos estandarizados por la tradición. El sujeto tiene su lugar en el seno de la tradición, las cosas se hacen como siempre pero siempre diferentes y con miradas subjetivas. En estas obras, el sentido no se limita a la superficie de la obra, quiere trascender de un modo empático sus límites,  y conseguir, en palabras del comisario Minglu que:” el espectador experimente los códigos, en vez de leerlos”.

                       


JOSE NOGUERO: DEL SILENCIO VIRTUOSO.

  23 Septiembre, 2008 22:31

 




Texto  del Catálogo :Jesús Martínez Clará   

 Voluntad de conocimiento

En materia  de creación artística contemporánea hay que distinguir entre aquellos que crean desde las bases de un pensamiento bien informado y de aquellos que lo hacen desde una voluntad de conocimiento y con un auténtico afán de innovar desde la tradición. Sigo la obra de José Noguero desde hace mucho tiempo y sus decisiones han sido siempre las propias del que busca virtud a través de la creación responsable, cimentada por el compromiso y la vocación de ser  artista desde muy joven y con la convicción de quien ha formado su propio lenguaje. Lo ha conseguido al desarrollar unas obras siempre sorprendentes  en las que la calidad y solidez material  convive con la evanescente virtualidad de la imagen fotográfica. Noguero ha creado un sistema , pero en la toma de decisiones  siempre aparece la sorprendente diferencia, una filosofía de actividad diversificada que le permiten ir del barroco al clasicismo, del mito occidental (Diana y Acteón) a la búsqueda de la estatuaria tradicional en la India ( From Orissa en Lingaraj Maharana), de Berlin a China. José Noguero cumple en su obra con tres requisitos importantes:  el de  la máxima creatividad , el de estar en una reubicación permanente de sus intereses, lo que le lleva a un eclecticismo positivo de lenguajes, y el estar en concordancia, desde Berlín, con la exigencia de movilidad personal y diversidad entrando en la red  cultural que la sociedad de la comunicación exige.

Realidad y representación

  La vida es un escenario en el que sucede una comedia que algunos, como Truman en su show, creen real a pesar de su evidente mentira. La relación entre verdad , representación y  el logro del vacío se encuentra en la obra de José Noguero desde su comienzo. El diálogo entre la realidad, el objeto realizado por el artista y su reflejo son tres constantes que de un modo u otro han ido apareciendo en sus trabajos : maquetas que parecen verdades al ser fotografiadas,  reflejos sobre espejos de una figura que nos desafía a que nos preguntemos sobre cual es la imagen auténtica. El objeto figurado destrozado en una acción por el propio artista, los limites de la representación barroca basada en el exceso, el azul, el rojo o las ventanas con vistas a ninguna parte de su serie “Vivienda” . Todos ellos son ejemplos de su búsqueda de la esencia del espacio y del objeto, unos “montajes” - “desmontajes” a los que ha añadido el vacío como elemento sustancial. Desarrollada a través de diversos medios : el objeto, la instalación, la escultura, la pintura y la fotografía, su actividad siempre tiene la seducción de lo fenomenológico, el tacto de la materia .Mediante recursos narrativos construye habitaciones en donde se simulan sucesos y acontecimientos en el espacio, lugares vacíos en los que pasan las cosas y que nos recuerdan que la vida  es un decorado lleno de contradicciones.Esta voluntad de conocimiento, la compleja trama de la representación , la simulación y la dualidad paradójica de los valores en las que se mueve Jose Noguero  han sido los motivos adecuadas para que su trabajo haya sido escogido por Mark Gisbourne, curador de la  Rohkunstbau de Potsdam de este año, como invitado a participar sobre un tema de doble cara: la Fraternidad y el color  Rojo, asociándolos a una condición del ser humano noble pero  ambigua a la vez, para el comisario: ” el rojo es  un color que evoca no sólo el amor, la calidez y la energía de la fraternidad durante siglos, sino también al diablo, ya que simboliza el pecado y el peligro”.

 

Dos Círculos vacíos

 

 Cuando José Noguero me habló de su nuevo proyecto me vinieron a la memoria las imágenes de dos círculos dominados por el vacío y por  la virtud. La primera imagen se remonta al año 1.300,cuando Dante escribió  el final de La Divina Comedia. El poeta describe la forma de una celestial gradería con los estrados bañados de luz y parecida a la estructura de una rosa. Llegado al último canto, el Poeta, fortificada ya su vista, la dirige a la eterna luz y descubre en un triple cerco el arcano infalible de la Trinidad. Es la imagen final de la  Comedia cuando ya ha acabado todo, cuando el poeta ha pasado por vicisitudes inenarrables, cuando ha visto dolor, muerte y todo tipo de sucesos y simulaciones resulta que al final del recorrido tan solo encuentra tres círculos vacíos y silenciosos repletos de luz. Ante esa visión final y abstracta, Dante escribe  los últimos versos de la Divina Comedia en los que ya no existe más invención, ni creación con un sublime  canto al vacío y al silencio circular. La segunda imagen, aparece al final de una antigua historia china conocida como: Los Diez Cuadros del Pastoreo del Buey atribuida a un maestro zen de la dinastía Sung, llamado Kuo-an Shih-yuan y que José Noguero se ha propuesto trabajar para esta exposición. La Doma del Buey es una imagen de la victoria sobre uno mismo y una imagen clásica de la sabiduría, se suele representar a  Lao-Tse como un venerable anciano o también a un buda joven sentados en la grupa de un buey muy dócil. Esa es una imagen de serenidad y dominio tras la que se intuye que ha sido una terrible batalla: la historia comienza con  la fiereza extraviada de un ímpetu sin dominio que lleva al buey a dar cornadas en el aire, en el segundo cuadro  y tras una primera intentona el buey se resiste y permanece en su plena naturaleza salvaje y díscola.  En una tercera fase y ya sujeto por el pastor, el buey empieza a dejarse guiar. La confianza no es total y por eso para conseguir la sumisión el buey está atado a un árbol y con algún  que otro vareo, la quinta estampa representa al buey, ya suelto, sin sujeción alguna siguiendo al pastor y solaceándose entre el verde sauce y el arroyo de la montaña, sin trabas y ociosamente, en las estampas sexta y séptima el buey cuando tiene hambre pasta la hierba y cuando tiene sed bebe .El pastor toca su flauta. En la estampa octava el buey ha cambiado definitivamente de color, de la oscuridad inicial de su piel, a una  totalmente blanca , pastor y buey andan despreocupadamente por el campo, en la estampa novena en un alarde de reducción minimalista: la bestia ha desaparecido y el pastor es dueño de su tiempo está feliz y lo demuestra cantando bajo la luna solitaria, pero aun existe un último obstáculo que se despeja en el cuadro final del pastoreo del buey cuando el pastor también desaparece , ambos, buey y pastor se han desvanecido sin rastro alguno de ellos: la brillante luz lunar está vacía, sin sombras y la estampa nos muestra simplemente un gran círculo lleno de vacío y silencio virtuoso.

 

Final

La obra de José Noguero nos ilustra sobre la necesidad de encontrar respuesta al escenario simulado de la existencia, nos obliga a superar la dualidad entre verdad y representación, nos sugiera buscar la auténtica naturaleza de la realidad de las cosas. Él, cada vez se desprende más, lo que se puede interpretar como un nuevo camino artístico fundamentado en un nuevo ascetismo basado en la concentración y el recogimiento. Su obra  nos pone frente a la vida contemplativa de la nada que es uno de los  máximos logros del conocimiento en el arte.

   

 

 

 ISIDRE MANILS:CINE ATENEO EN MUSEO ARTE SABADELL Y MUSEO JOAN ABELLÓ

 24 Septiembre, 2008 15:27

   


ISIDRE MANILS: CINE ATENEO


El Museo de Arte de Sabadell, junto al Museo Joan Abelló de Mollet del Vallès, organiza una exposición retrospectiva de la obra del artista Isidre Manils (Mollet del Vallès, 1948) dentro del ciclo Singulars Propis. Artistes Sabadellencs Contemporanis . He tenido el placer de hacer de Comisario de ambas exposiciones que estarán abiertas hasta el 30 de Noviembre del 2008.Ambas muestras tienen como título conjunto CINE ATENEO aunque las obras del artista se expondrán bajo dos conceptos diferenciados.  La exposición en el Museo de Arte de Sabadell se llama CINE ATENEO: LA VISIÓN. Es un bloque temático, homogéneo, unitario y completo de la obra del artista. Un gran mural realizado con obras representativas del período 1990-2008 y en las que hallaremos los principales temas tratados por Isidre Manils, tales como las oscuras estancias de la identidad, la forma, los cuerpos y los “frames”, el amor resplandeciente y la belleza y la muerte. Este es un conjunto mural muy variado, no cronológico, y responde a un criterio de facilitar las lecturas en todas las direcciones físicas del espacio. Una especie de palíndromo visual que puede leerse en cualquier dirección.  La exposición en el Museo Municipal Joan Abelló se llama CINE ATENEO: LA SECUENCIA y será una muestra cronológica y claramente retrospectiva en la que se representan las etapas fundamentales de la evolución creativa del artista hasta la actualidad, con los siguientes bloques temáticos: 1. Época de formación (“60”). 2. La seducción conceptual (“70”). 3. Intuiciones del futuro: Acoplamientos. 4. La voluntad expresiva: (“80”). 5. Iconos contemporáneos. 6. La fascinación de las imágenes (1990-2008). Ambas exposiciones se recogen en un catálogo general y común, que constituye una completa recopilación de obras del artista y contiene además unas interesantes aportaciones textuales de destacados nombres del arte y la cultura contemporánea: Antoni Marí, Fèlix Fanés, Carles Hac Mor, Joaquim Sala-Sanahuja, así como textos cruzados con una larga entrevista al pintor Isidre Manils de Jesús Martínez-Clarà, comisario de la exposición. 

 CINE ATENEO: LA VISIÓN   

 Esta exposición está centrada exclusivamente en el trabajo que Isidre Manils ha realizado en los últimos dieciocho años. El gran mural de veintitrés por dos sesenta metros ocupa la totalidad de una de las paredes de la sala vacía. La intención es que sea una exposición temática y conceptualmente homogénea. No se expone lineal o cronológicamente sino que es un cruce en todas direcciones: arriba, abajo, izquierda o derecha. Se da por supuesto que la trama expositiva y argumental de la muestra no desea imponerse más allá del valor que posee cada obra por sí misma y que, obviamente, el espectador y la crítica son libres de interpretar individualmente o como conjunto. Así lo han hecho destacadas personalidades de la cultura artística; cada uno de ellos ha escogido una obra y ha escrito un texto con cinco visiones diferenciadas de la obra de Isidre Manils. Éstos, con motivo de su elección, han generado su propia deriva bajo la sorprendida mirada del artista tal como pide la poética situacionista. Dentro de este megapalíndromo visual hallaremos, a mi juicio, cinco ámbitos presentes existencial y plásticamente en la obra de Isidre Manils a lo largo de su trabajo en estos últimos años; aquí encontraremos reflejadas las oscuras estancias de la identidad, la búsqueda de las estructuras desconocidas de la forma con algunas alusiones a la naturaleza, la presencia de cuerpos fragmentados y de “frames”, el amor y la belleza resplandeciente en sus distintas manifestaciones y también la muerte como destino inevitable. 

 Los citados temas se entrecruzan como los números contenidos en el cuadrado mágico que era tan del gusto de los artistas del Renacimiento, como por ejemplo Durero. La suma de cifras de cada línea de dicho cuadrado, sea vertical, horizontalmente o en diagonal da siempre la misma cantidad, 34. El cuadrado mágico representa a Júpiter, señor del mundo, planeta benéfico que templa las nefastas influencias del tiempo: Saturno. Aquí no hay cuadrado, ni números, pero el recorrido en todas direcciones conjura la nefasta influencia saturnina del paso del tiempo y aparece con renovación jupiterina un tiempo único compuesto de momentos cuya suma es siempre la misma: la sorprendente mirada maliniana.

 CINE ATENEO: LA SECUENCIA  

 Con el título “La secuencia” he querido dar a la exposición de Isidre Manils un carácter retrospectivo. Con dicha palabra intentaba enfatizar una progresiva evolución de cada fase de su trabajo; cada periodo representado en la exposición es consecuencia del anterior, una sucesión de caminos con aciertos y dudas pero que tienen entre sí una clara vinculación hasta llegar a la fase de plena madurez. Como es obvio, con la palabra “secuencia” también hemos querido aludir a lo que tiene de término propio del cine, un arte tan fundamental para la creación de la obra de Isidre Manils. La secuencia cinematográfica, al igual que sucede en su proceso pictórico, se refiere a una serie de planos o escenas que en el transcurso de una película forman parte de una misma línea argumental. Aquí, en el Museo Joan Abelló, se hace un planteamiento claramente cronológico y se pretende representar la búsqueda y evolución del artista desde las primeras inquietudes de formación en los años sesenta, en esta villa de Mollet, hasta la actualidad. Un largo periodo de trabajo que ha pasado por distintos caminos de búsqueda, unos consolidados y acabados, algunos sólo insinuados y otros aún en evolución. Como afirma el propio pintor en la conversación que hemos mantenido, la opinión del pintor Joan Abelló resultó determinante para que pudiera orientar sus pasos hacia el arte de la pintura. Por ello esta exposición es también de reconocimiento y gratitud. El recorrido por la exposición está constituido por los siguientes bloques temáticos: 1. Época de formación (“60”). 2. La seducción conceptual (“70”). 3. Intuiciones del futuro: Acoplamientos (1983). 4. La voluntad expresiva (“80”). 5. Iconos contemporáneos. 6. La fascinación de las imágenes (1990-2008). 



Ambas exposiciones, tanto en Mollet como en Sabadell, llevan el mismo título: “Isidre Manils. Cine Ateneo”, y tienen este título general porque alude a un hecho biográfico de fuerte implantación en el imaginario de Isidre Manils pero también en la historia de Mollet del Vallès, pues su familia era propietaria del Ateneo en el que se encontraba el casino local, un lugar de actividades diversas que también acogía el único cine de la localidad, llamado cine Ateneo. Este es un hecho fundamental, tanto para ésta como para la formación de la primera sensibilidad estética, ya que, dada la estrecha proximidad de la vivienda familiar a la sala del cine, esto marcó decisivamente la infancia de Isidre Manils y, como indican la mayor parte de los críticos, de un modo u otro, no ha dejado nunca de influir en el prolífico universo de sus imágenes pictóricas.

 


 

 

CORNELIA PARKER : FÍSICA EMOCIONAL

13 Octubre, 2008 09:58




Artículo publicado en el nº 329 del suplemento Cultura´s de LA VANGUARDIA.8 octubre 2008

 Las leyes físicas son principios de realidad que explican de modo teórico por qué cae una manzana o las fórmulas de la compleja expansióndel primer estallido. Cornelia Parker se ha propuesto hurgar hasta lo más profundo del sentimiento y la emoción a través de lo concreto,de lo tangible, analizando todo tipo de hechos físicos. Esta artista inglesa tiene una especial intuición sobre los sucesos reales: estallidos,aplastamientos, reticulaciones filamentosas, expansión de la materia,rastros de materiales quemados, el uso de la pólvora o la simulación  de la caída de un meteorito. En esta ocasión y para esta muestra, ha escogido como fenómenos de su observación sentimental el azaroso cerco que deja el impacto de una bala reconstruyendo el perfil o dibujo con caucho, las arrugas de preocupación una serie de cinco aguafuertes en los que a modo de tejido visual y de menor a mayor densidad espacial se produce el encuentro de dos trayectorias, una vertical y otra horizontal que crean el urdido y la trama en el espacio del papel, o también una serie de diez obras hechas con el hilo estirado de plomo fundido de una bala de un Magnum 44, con el que ha confeccionado un alambre que a la manera de la artista germano venezolana Gego, le permite dibujar y ordenar retículas, más o menos organizadas en el espacio. Todo ello no obedece a un formalismo neutro sino que Cornelia Parker desarrolla en su trabajo un juego de alegorías extremas entre las que destaca de un modo especial la primera infancia, el recuerdo y la muerte. Esa emoción subyacente y delirante la convierte en artista, si no fuera así tan solo existiríal a mirada atenta de la científica y vestiría la bata blanca de un físicode laboratorio.

La alegoría de la memoria y el hallazgo de restos materiales se encuentran en la serie Basura diversa (2008) en la que hebillas, soldaditos de plomo, una bala extraída, botones militares y diversos tipos de pequeños objetos han sido detectados y analizados como rastros de vivencias, de juego o de dolor. Cierra el recorrido una obra hecha con un diente de oro estirado formando un alambre y una aguja con baño de oro, con las que ha creado una sutilísima espiral que es, como  saben los físicos y naturalistas, una de las formas más complejas de la naturaleza. Detrás de esa espiral de oro están la saliva, la vida el dolor y el placer que Cornelia Parker quiere encontrar en cualquier objeto, en cualquier hecho. Esos rastros son indicios vitales que siempre le han interesado y por eso ha microfotografíado un detalle de la pizarra utilizada por Einstein, los microsurcos de un disco que Hitler escuchó,el detalle de un fragmento rozado del sillón de cuero de S.Freud y más recientemente una entrevista convertida en materia artística  realizada a Noam Chomsky  (2008).

 Al final de la sala, la obra Transicional object IV (2008) realizada especialmente para esta exposición confirma el lema inicial de esta crónica.Consta de varios elementos textiles en forma de red, anzuelos,hilo y bolsas de perdigones una obra que reafirma el carácter emocional que la física material tiene para Cornelia Parker, al convertir una estructura textil en una alusión a lo que el psicoanalista inglés Donnald Winnicott definió como el objeto transicional primario, es decir una primera posesión del no-Yo respecto a la madre. Nada más y nada menos que una alegoría física a la diferencia que es la principal causa de dolor. 

 

 ABY WARBURG Y VALENTI ROMA : EL ARTE COMO ARCHIVO

jmc | 03 Octubre, 2008 22:28

              

 


El modelo de artista que se impone actualmente tiene más de funcionario de hacienda o de archivista de la Corona de Aragón que de ser inspirado arrastrado por el torbellino de la pasión. Usted tranquilo funcionario que pensaba que su trabajo no tenía cualidad creativa alguna, ¡despierte de su letargo! Y sepa que el arte ha llegado a su oficina, a su sección, a su despacho, el arte está ahí, solo tiene que cogerlo con sus manos y sin temor a mancharse o polucionar su moqueta con rastros de materias incómodas. Usted es artista, aunque no lo sepa.

 Valenti Roma (Sabadell 1970) es historiador, profesor de estética y cibernética de la escuela Elisava  y ha sido el comisario escogido en el concurso internacional propuesto por la institución Ramón Llull para el proyecto del pabellón de Catalunya en la Biennal de Venècia 2009, dentro del programa Eventi Collaterali. La exposición, que ocupará unos 600 metros cuadrados, se celebrará en los Magazzini del Sale, en el barrio del Dorsoduro veneciano. El tribunal de prestigio ha sido presidido por : Manuel Borja-Vilell, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,  y lo formaba : Ignasi Aballí, artista convidado a la Sección Internacional de la Biennal de Venècia del año 2007 y presidente de la Asociación de "Artistes Visuals de Catalunya" y profesor de la Escola Massana de Barcelona; Daniela Ferretti, conservadora del Palacio Fortuny (Venècia); Marta Gili, directora del Jeu de Paume (París), Chus Martínez, conservadora jefe del MACBA (Barcelona) y  directora del museo Frankfurter Kuntseverein (Frankfurt); y Vicent Todolí, director de la Tate Modern (Londres). Casi nada. Todos ellos, han escogido unánimemente el proyecto que consiste en explorar las nuevas formas de relación que cuestionan el concepto de identidad en las comunidades contemporáneas, a través del arte  contemporáneo. El jurado también ha valorado  que aporta contenidos teóricos y críticos que dan sentido a las prácticas artísticas contemporáneas en Catalunya.

 El proyecto del comisario responde al marco conceptual que proponía el jurado en las bases del concurso, que consiste en explorar las nuevas formas de relación que cuestionan el concepto de identidad en las comunidades contemporáneas, a través del arte contemporáneo. La propuesta ganadora incluye el Archivo Postcapital, de Technologies to the People y un proyecto multimedia concebido por Daniel García Andujar-, el proyecto Archivo FX de Pedro G. Romero, y un trabajo de Sitesize, una plataforma de proyectos fundada por Elvira Pujol y Joan Vila-Puig que explora el territorio del análisis social y los procesos creativos.

  El tema del archivo como plataforma creativa acerca el sector del arte a la vida común, a la memoria útil, al documento. Los artistas están cada vez más preocupados por documentar sus acciones, ponerlas en contexto, convertirlas en signos epocales. La institución se siente a salvo cuando un artista utiliza esta metodología porque ese es su territorio, un espacio seguro en el que sin dudad va a salir victorioso. Es sabido que las empresas, se dedican a gestionar sus archivos con finalidad  organizativa, pero también comercial. Los servicios de gestión de archivos están orientados a empresas, organizaciones, instituciones que ven como sus archivos de documentación aumentan progresivamente requiriéndoles una especial dedicación a la gestión de los mismos. La progresiva implantación de sistemas de información y gestión documental en las empresas está impulsando la consulta y gestión de documentación electrónica, relegando el papel a un segundo plano. A pesar de ello, el almacenamiento masivo de documentación es cada vez mayor, absorbiendo no sólo recursos de gestión del propio archivo sino también espacio a la propia empresa.   Por ello, los Servicios de Gestión de Archivos están muy relacionados tanto con los Servicios de Transporte y Custodia de documentación, como con los de Digitalización y Destrucción de la misma.   Para cada cliente se desarrolla un Plan personalizado de gestión de su archivo, compuesto por un paquete de acciones previas que fortalezcan el orden, clasificación y ubicación de la documentación, así como un proceso de entrada y salida de documentación, debidamente registrados mediante sistemas de codificación barrada, documentando todo ello con herramientas que preserven la eficacia en su gestión: protocolos de entrada de nueva documentación, procedimientos de localización de expedientes, proyectos, facturas,... 

 El arte debe reflexionar si ese es el terreno que quiere pisar o seguir transitando la fértil geografía de lo desconocido, de lo que no se deja aprehender por instituciones gestoras, centros de documentación, ni comisarios racionalizadores, si quiere seguir atendiendo a una pulsión remota e imprecisa no sometida al orden del discurso.  

 


FALLECE EN BARCELONA EL ARTISTA CONCEPTUAL JORDI BENITO.

 10 Diciembre, 2008 22:35


 


  He asistido a  muchas reuniones con especialistas, críticos, “curators”, artistas de arte contemporáneo, sea para dar una beca, un premio o decidir una exposición . Siempre se oye a alguien que dice: “si hombre aquel de los animales descuartizados” o, si , “aquel que le gustaban los pianos y Wagner”, o “si, el amigo de Carles Santos “ o “de Tous”, o, “pero no había montado un restaurante” o “ yo lo veía pasar  por la plaza Orwell”Los artistas se pasan toda la vida trabajando y el caldo reducido de los tópicos hace un extracto, un caldito “Maggi” en cuatro palabras. Los tópicos te acompañan hasta la muerte. Y, como se dice ahora: punto pelota.  .


 DAVID LEVINTHAL: TODO ES REAL

 13 Diciembre, 2008 20:28

                  



Artículo publicado en el nº 337 del suplemento Cultura´s de LA VANGUARDIA.3 Diciembre 2008

 

  La Galería Raíña Lupa de Barcelona presenta una buena muestra del recorrido del  fotógrafo David Levinthal (San Francisco,1949),allí se pueden ver parte de algunas de sus series más conocidas como: “The Wild West”, (87-89)“American Beauties”(89-90), “Blackface”(95-96) de esta última se ha hecho una edición con un texto inédito de Antonio Muñoz Molina, también presenta su serie  reciente sobre la guerra de Irak (2008).

 Este fotógrafo ha dirigido el objetivo de su cámara, en  sistema Polaroid Polacolor, hacia los acontecimientos, a los hechos más significativos de la historia americana, esos que  marcan a una generación. David Levinthal ha encontrado, en su imaginario, el lado oscuro de la realidad a través de la miniaturización, a partir de unos muñecos de juguete convertidos en alegorías de la vida adulta que utiliza como modelos para sus fotografías. Su primera serie bélica “Hitler Moves East”(75),o  “Mein Kampf (93)  revisa, bajo su  peculiar óptica minúscula el apogeo del nazismo, sugiere nuevas miradas sobre el amor en “Modern Romance”(84) o el sexo extraduro en su serie “Desire”(90).Este artista recrea mediante un ambiente desenfocado , brumoso y saturado por el color ,  unas atmósferas alusivas a los arquetipos de la vida humana: historia, amor, guerra o muerte Casi nada, todos ellos son aspectos vitales que bajo su óptica adoptan las maneras de un juego perverso.

 Levinthal consigue hacer una simulación, un simulacro de todo lo fundamental. Los antropólogos saben que para aprender, para conocer mejor la realidad en la que se vive, se utiliza  en muchas culturas, la simulación de la muerte anticipada. Tener en vida la experiencia del tránsito a otra vida  ha sido, también, un lugar común de la literatura jesuítica desde el siglo XVI. Sin ir tan lejos,  ese simulacro está en el juego de los niños, cuando con las artes de un actor, simulan la muerte heroica e incruenta de un soldado o  de un vaquero en el oeste salvaje. Todos estos procesos simuladores de experiencias, ese mundo de ficción es trasladable a la fascinación adulta por la belleza tópica americana o a los delirios de sexo extremo. El tiempo es otra condición del juego de Levinthal, juega con el espacio de sus escenarios y figuras, pero sobre todo es un manipulador del tiempo, puede citar la situación histórica, cuando y cómo le parece, por eso le resulta factible recrear el auge del nazismo en 1993, una visita al oeste en 1989 o explicar lo que pasó en Irak en el 2008.

 El uso del juguete no es inocente, y muchas historias contemporáneas han explorado el carácter terrorífico de la realidad simulada en un muñeco. Dar vida a un muñeco suele tener graves consecuencias, así sucede con el primitivo Pinocchio, con  Chucky el muñeco diabólico o con los mitos clásicos de terror. El Golem, en las tradiciones mágicas y místicas del judaísmo, habla de la creación de un hombre artificial que nace de un muñeco con todas las trazas de un  ser misterioso, un malvado capaz de las mayores destrucciones. La exposición culmina con unas fotografías recientes en copia digital “pigment prints” que es el procedimiento por el que llegan a USA las noticias sobre la guerra en Irak. Ya en 1990, con motivo de la del golfo, se habló de una guerra virtual en la que la imagen informativa de televisión había  sustituido a la realidad de los muertos y los heridos. En el 2003, en Irak, se gestó una guerra falsa, donde finalmente no había armas de destrucción masiva, tan falsa como se dice ahora que es la pisada de Armstrong sobre  la luna.

Con los  argumentos  de la sutil frontera entre la verdad y la mentira, Levinthal nos ofrece  una ocasión única para comprender el sentido profundo de la palabra "pensar"(noein), que significa, más bien, percatarse de la auténtica situación o de la verdadera naturaleza de una cosa, cuya realidad solo puede aprehenderse de forma inmediata, lo hace a través de la estrategia de sus simulaciones. Interpreto que el arte de David Levinthal, con sus simulaciones, quizá  nos propone que abramos los ojos  y que conozcamos plenamente la auténtica naturaleza de las cosas que se encuentra tras su artificio fotográfico: nada es real, todo es real.

 

 

 AGUSTIN FRUCTUOSO : CONTEMPLAR LA MISMA VISTA

 13 Diciembre, 2008 18:05

        


      Como editor de la revista Avatar, creada el 22 de Junio de 1993 a las 22 horas en el Motel Empordà de Figueres me interesan mucho los fenómenos reencarnativos y los reencuentros tal como el nombre de la revista indica. Hoy he asistido a  uno de ellos. En “La Xina A.R.T.”, la sala de arte de la calle Doctor Dou se ha producido un hecho milagroso, un reencuentro misterioso. El pintor Agustín Fructuoso ha presentado su obra reciente entre el 13 de Noviembre y hoy sábado, 13 de Diciembre del 2008, día en el que, precisamente, estoy escribiendo esto, unas horas antes de su cierre. La exposición tiene el título de:  “Mont Ventoux” 1336-1964.Homenaje a  Tom Simpson”.

Desde mi punto de vista se han producido cuatro encantamientos, citaciones o reencuentros que  nos proponen contemplar la misma vista y compartir la misma experiencia. Una fuerza ignota en la galería lo  ha hecho posible gracias a este artista que reencarna vivencias, experiencias y miradas a través de su obra y de un texto escogido para presentar su exposición.

 El Primer reencuentro alude a una fecha que según el texto que acompaña a la exposición, recuerda el hecho de que Petrarca visitó ese monte el 26 de Abril de 1336 que como se sabe es una cumbre famosa en la Provenza Francesa, según se dice subió con el único propósito de contemplar la misma  vista y experimentar lo mismo  que Tito Livio el famoso historiador de Roma. Inaugurando así, el placer de mirar el paisaje desde una cima, en ese momento la visión se constituye como principal argumento de lo artístico desde el Renacimiento hasta la actualidad.

 El segundo reencuentro es extenso y resumido queda así: Agustin Fructuoso cita a un escritor del que no conozco absolutamente nada, se llama Luzien Verneuil y que ha escrito  un texto llamado “La domesticación del paisaje”. En él, explica una historia entre el escultor Bernard Fabvré y su tio- abuelo Roland Fabvré. Este, era irónico y fabulador estaba al borde de la ceguera debido a unas grandes cataratas, tan inmensas que las bautizó con el nombre de Niagara. Es decir no veía nada y bromeaba sobre su condición. A pesar de esa ceguera en ciernes le pidió a su sobrino que quería experimentar lo mismo que Petrarca, cuando quiso experimentar lo mismo que Tito Livio. Así lo hizo, con la mala fortuna que al subir al Mont Ventoux una densa niebla no dejaba ver más allá de un palmo de sus narices. El sobrino no dijo nada sobre esa niebla impertinente, dejo que su tío abuelo contemplara el paisaje desde el mirador hacia el abismo cubierto de niebla, este sin ver ni torta, debido a su ceguera incipiente, más que al mal tiempo dijo: “Es la mejor vista que nunca hubiese podido imaginar: esa ultima visión, o quizás la que retuvo bajo sus párpados, encerraba , de forma nítida y verdadera, el secreto de todas las imágenes, el elixir de todos los silencios, el molde de todas las formas y la esencia de todos los colores” .

  El tercer reencuentro es que Agustín  Fructuoso ha querido experimentar lo mismo que experimento el pintor Gonzalo Tena hacia 1978,hace ahora treinta años, cuando lideraba el  grupo Trama  en Barcelona y hacia una pintura idéntica a la que hoy nos enseña Agustín Fructuoso. Este artista ha reencarnado en vida de ambos, el mismo espíritu de Gonzalo Tena, es decir :  una obra abstracta dominada por la oscuridad y especialmente por el no-color negro. Sus superficies están llenas de pequeños detalles que solo pueden percibir los visitantes atentos, una superficie aparentemente monocroma, deja ver una rozadura, un pequeño relieve, casi imperceptible. Hay, en alguna de sus obras unos límites que enmarcan la superficie, unas franjas distinguidas del resto de la pintura por un ligero matiz tonal. Sus obras exigen una visión atenta, concentrada y minuciosa. En un texto de esa época: “La pintura a oscuras”, Gonzalo Tena, confirmando la actitud de Fabvre, dice: “Paradojicamente , las tres únicas formas de ver pintura en la actualidad son: o bien a oscuras, o bien con muy poca luz, o peor aun con muy pocas luces. Para Javier Cruz, autor del libro “El Grupo de Trama, Gonzalo Tena defiende la pintura a oscuras, donde el fenómeno de la pintura-pintura deviene en tautología carente de adjetivos, la que tan sólo precisa el gesto de encender  la luz”.

 En mi experiencia pedagógica me he encontrado con alumnos ilusionados que creían haber descubierto el expresionismo abstracto, el cubismo sintético o el hiperrealismo. Yo siempre lo he encontrado legítimo cuando lo hacen desde el corazón y la buena intención, nunca como copia devaluada de un original. En esta ocasión  Agustín Fructuoso, sin saberlo, quería experimentar lo mismo que Gonzalo Tena experimentó hace treinta años, o que Tito Livio, o Petrarca o Roland Fabvre  con la feliz coincidencia de que ambos pintores han recurrido a similares reflexiones teóricas sobre el papel fundador de la visión y de la mirada en el “paisaje” abstracto, y en el uso del negro en el arte contemporáneo.

   El cuarto reencuentro es muy críptico aparece en el título de la exposición no sé porqué razón .Recuerda algo que sucedió en  la vuelta ciclista a Francia, el “Tour”, en el ascenso al  Mont Ventoux, allí el ciclista británico Tom Simpson, en 1967, dos años después de la ascensión del tio abuelo de Bernard Fabvre, dejo su vida, exhausto, en la carretera, algunos  dicen que debido a una sobredosis de anfetaminas y alcohol y otros aun malestar intestinal que ya arrastraba desde la salida.

 

 

LOAN NGUYEN: L A ARTISTA DIAFANA EN EGO GALLERY

 16 Diciembre, 2008 15:37

 


La artista Loan Nguyen tiene tres nacionalidades: Suiza, Francesa  y Vietnamita. Ahora expone en la Galería Ego algunas obras de sus series fotográficas: “Mobile” y “De Retour”. Movilidad y regreso son dos palabras activas, indican un estado de alerta, de cierta tensión y cambio, sin embargo  Loan Nguyen consigue dar a sus obras una calma absoluta e intensa y lo hace con tres elementos: su propia presencia, el lugar y la luz.

 Presencia: para realizar su obra se toma a sí misma como modelo, hace un ejercicio de conciencia personal y eso la convierte en un ser sereno que reposadamente, siempre de pie, se muestra en un lugar escogido y se auto- fotografía. No hay nada de narcisismo, ni de auto citación, a la manera de Cindy Sherman, ni rastro de auto referencia como hace Sarah Lucas. A diferencia de ellas, sin un yo idolátrico activo, la actitud personal de Loan es la de quien no quiere trabajar con ficciones, reflejos pasajeros o sombras que velan, empañan la claridad del espejo, ella se presenta a si misma sin ideas preconcebidas, sin crear ilusionismos: es concreta. En ocasiones, mide con su cuerpo, en otras compara y siempre: contrasta. A Loan Nguyen le gusta decir que adopta una  postura para que  parezca que el personaje fue colocado allí como por arte de magia, sin voluntad ni propósito, como si estuviera en medio de la nada, absorta y en calma.

 Lugar: ahí, instalada en un no-lugar, hace sus fotos de manera solitaria, concentradamente, hasta el punto que esa actitud tan relajada se convierte en meditación. Este aspecto de alta contemplación, similar a la percepción del vacío, favorece una paradoja interesante: por un lado, el lugar no es relevante porque desaparece como consecuencia de su extrema concentración, pero a su vez esa cualidad meditativa le permite ver las cosas y esos mismos lugares de un modo diáfano: tal como son. Por eso, los lugares en los que hace sus fotografías no quieren tener nombre propio, no necesitan definirse. Bajo la óptica de Nguyen  la vacuidad genera anonimato, pero, a su vez, por el contraste que he mencionado, sabemos, con precisión,  donde están esos sitios: un exterior en Laussane, junto al lago Leman, en el que se  fotografía a si misma con los puños enfundados en  unos guantes rojos,  un montículo en Madrid con un avión de papel entre las manos y en el que se ve una línea marcada en el suelo, o en el interior de un espacio sin importancia, mirando tras una cortina verde en Suiza , ese es el extraordinario efecto de las obras de Loan Nguyen y es que siendo fotografías de ella misma y de  lugares concretos y localizados ambos aspiran a la categoría de no-lugar, de no-presencia, dos estrategias de desaparición en una atmósfera estática.

 Luz: la luz es el auténtico causante de esa sensación diáfana, de esos espacios, de esos lugares que no quieren definirse. La luz, la diafanidad y la transparencia otorgan a sus imágenes el misterio más sublime, aquel que se encuentra tras lo claro, tras lo evidente. Loan evita cualquier tópica  utilización de  la misteriosa bruma propia de la estética oriental, por otro lado tan seductora. La luz de sus obras es la de un día cubierto por nubes ligeras que le sirven de “parasol” sin tener que utilizar otros recursos técnicos, la naturaleza le da la luz que necesita para conseguir unas tonalidades, unas atmósferas blanquecinas, claras, limpias. Una mujer diáfana haciendo unas fotografías en las que, aparentemente, no sucede nada y en las que ni su cuerpo, ni los objetos generan sombras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario