INDICE AVATAR 2011
1JOAN
FONTCUBERTA TIENE DEMASIADOS AMIGOS
01 Marzo, 2011 13:40
2TIEMPO
MUERTO Patricia gómez- Mª Jesús González
12 Marzo, 2011 18:41
3GUEST DE JOSE
LUIS GUERIN
26 Marzo, 2011 20:25
4PEP DURAN
ESTEVA EN CAPILLA DEL MACBA: UNA CADENA DE ACONTECIMIENTOS.
12 Abril, 2011 09:10
5JOSE LUIS
GUERIN.LA DAMA DE CORINTO.MUSEO ESTEBAN VICENTE
13 Abril, 2011 08:09
6CAIO
REISEWITZ .AGUA QUE CAÍ .GALERIA JOAN PRATS
13 Abril, 2011 08:35
7ENTRE LA
INSPIRACIÓN Y EL PROYECTO,LA ZONA INTERMEDIA.
22 Mayo, 2011 21:29
8SIMPLY RED :
Más allá de la Pintura. BOSCO SODI EN
CARLES TACHE.
29 Mayo, 2011 17:20
9SWAB 2011. EL
ALGODON EMPAPADO
29 Mayo, 2011 18:32
10MOURE I
COMMOURE DE RAIMON AVILA
05 Junio, 2011 21:30
11ANTONIO
ORTEGA EN TONI TÀPIES. NO ME GUSTA COMO SOY.
20 Junio, 2011 21:51
12MASSANA
CONEXION
01 Julio, 2011 18:10
13MERI DURAN
EN BERGER GALLERY
23 Junio, 2011 09:47
14ANGELS RIBE EN EL MACBA/ EN EL LABERINT
15 Septiembre, 2011
10:06
15EL SOMNI DE
LES PEDRES DE MARIA LUCAS Y ANNA COMELLAS EN LA PRIEURE DE MARCEVOL
16 Septiembre, 2011
11:59
16HORIZONTE
ENTRE BLANCO Y NEGRO TAKESADA MATSUTANI EN GALERIA HORIZON COLERA
22 Septiembre, 2011
10:42
17YAMANDU
CANOSA: EL ÁRBOL DE LOS FRUTOS DIFERENTES.FUNDACIO SUÑOL
22 Septiembre, 2011
15:59
18XAVIER
BARTUMEUS: PINTURA ORACULAR.
08 Octubre, 2011
17:03
19VICENÇ
VIAPLANA .GALERIA CARLES TACHE
12 Octubre, 2011
17:51
20CLEMENTE
BENITO: Cuerpo y mente EN LA GALERIA ALEGRIA
20 Octubre, 2011
20:54
21DOCUMENTAL
LAVANGUARDIA.ISIDRE MANILS:CINE Y PINTURA
04 Noviembre, 2011
22:01
22PETER
DOWNSBROUGH.MENSAJES EN LA GALERIA ANGELS BARCELONA
04 Noviembre, 2011 22:18
23LUIS
FRANGELLA EN LA FUNDACIÓ SUÑOL.EL ENIGMA DE LA VISION.
13 Noviembre, 2011
20:33
24EDO EN EL
MUSEO DE TERUEL Y EN EL MUSEO SALVADOR VICTORIA DE RUBIELOS DE MORA
14 Noviembre, 2011
19:52
25EDO ENTRE EL
ROJO Y EL NEGRO.
17 Noviembre, 2011
13:31
26ACCA.VII
SIMPOSIO INTERNACIONAL .CRITICA DE ARTE EN UN MUNDO GLOBAL
18 Noviembre, 2011
23:55
27LA CABAÑA JAPONESA: TOYO ITO.SOU FUJIMOTO.KAMO NO CHOMEI
23 Noviembre, 2011
22:37
28J. E. CIRLOT
EN ARTS SANTA MÓNICA
01 Diciembre, 2011
19:52
29APOLO CONTRA
SELENE o EL COLOR DE LA NAVIDAD
18 Diciembre, 2011
21:44
JOAN FONTCUBERTA TIENE DEMASIADOS AMIGOS
01 Marzo, 2011 13:40
Uno, que está metido en harinas varias, no atiende de momento como es debido este blog, y algún otro que tengo por ahí desde hace tres meses. Pero aunque sea brevemente, no puedo dejar de intervenir , momentáneamente, porque me ha sucedido algo fantástico, algo insólito.
Reconozco que no soy ducho en redes sociales, sin embargó
acepté la invitación que me hicieron desde la Asociación de Críticos de Arte a
la que pertenezco y pequé. Quiero decir entré.
Al principio,
timidamente, pensé que lo mejor sería tener
pocos amigos y muy ligados a mi profesión. Eso dejaba fuera cualquier
relación con la familia y cualquier otra
citación comprometida respecto a mis cosas. Pensé que debía ser selectivo y he
acabado haciéndome un lío en el que aparecen nombre y más nombres de personas
que no conozco o lo que es peor que
quizá nunca conoceré.
Dentro de mis espontáneos escarceos con el muro de rostros, me he hecho amigo de algunos intencionadamente, quiero decir por voluntad propia. Uno de ellos ha sido Joan Fontcuberta, no porque sea amigo suyo, sino más bien porque escribí un artículo sobre su exposición en la galeria Mayoral en el periódico La Vanguardia.Mi sorpresa ha sido de rabia y estupefacción cuando me ha rechazado. Ese es un momento mágico de Facebook, cuando te aceptan o te envían a freír puñetas. No quiero decir que Fontcuberta haya apretado el botón de mi condena sino algo peor y es que la respuesta automática que da Facebook es:
LO SENTIMOS, ESTE USUARIO TIENE DEMASIADOS AMIGOS.
Bueno, yo no podía creerlo. Ante la sospecha de que yo iba a tener 12 0 14, pues resulta que Joan Fontcuberta tiene 5.000 amigos. Este exceso es intolerable, es una provocación a mi sentimiento profundo de la amistad. Unos tanto y yo tan poco.
Creo que tendré que aprender a disfrazarme. La ecuación puede funcionar: tantos disfraces, tantos amigos como el Zelig de Woody Allen.
TIEMPO MUERTO Patricia gómez- Mª Jesús González
12 Marzo, 2011 18:41
Artículo publicado en el suplemento nº 455 Cultura´s de LaVanguardia(9-3-2011)
Hace tres años, conocí el trabajo de Patricia Gómez y María Jesús González en la Casa Encendida de Madrid. Unas telas dobladas pulcramente sobre un “palet” de madera recogían los estratos con dibujos, huellas, rastros y grafitos hechos por los presos y trasladados a la tela mediante un proceso similar al que utilizan los conservadores de museo para restaurar las pinturas murales del arte románico. Ahora su” Proyecto para cárcel abandonada” se ha realizado en dos muestras, una en la antigua prisión de Palma que se expone en la Fundació Pilar i Joan Miro. Y la segunda en Raiña Lupa donde se presentan también diez fotografías, 1 Arranque mural original de dos estratos en los que entre otros aparece un dibujo a lápiz de un Cristo crucificado a escala natural, más un texto original de John Berger.
En estos tres
años se han señalado de esta obra los valores de la memoria, la función de
archivo psico-social, se ha dicho, tal como escribió John Berger que aquí: ”las
paredes hablan”,o se ha enfatizado, como ellas mismas dicen, la condición
individual y trágica del preso.:”500 celdas iguales y todas ellas diferentes”.
En esta ocasión
quiero poner de relieve la condición temporal de su obra ya que de forma
complementaria, las artistas han realizado una edición en los talleres de obra
gráfica de la Fundación y un taller con los internos de la antigua cárcel de
Palma titulado: «¿Tiempo Muerto?»
Desde sus “Casas abandonadas” del 2002, pasando por su viaje por los estratos 1, 2, 3(1993-1903) en su obra “Celda 163” de la cárcel de Valencia , hasta la actual propuesta, todo su trabajo esta impregnado del sentimiento angustioso del registro del tiempo en las capas de los muros. Su búsqueda deconstructiva las emparenta con las propuestas modernas de los “site-specific” que en la década de los 70 hizo el artista Matta-Clark sobre espacios arquitectónicos anarquizados. Pero también, estas dos artistas, formadas en el arte del grabado, han seguido las huellas de las Carceri d´Invenzione (1750) de G.B. Piranesi actualizando sus fantasías románticas sobre las prisiones.
La melancolía del
prisionero es similar a la del poeta. Aparece cuando se produce una disonancia,
una desarmonía, un ritmo trastornado entre el afuera en el que todo sucede con
un ritmo vertiginoso, ruidoso y el adentro en el que domina la pasividad y el
silencio. El color negro del luto melancólico aparece en la persona libre con
la vida y en el prisionero con el tiempo muerto que pasa entre las paredes de
una celda. Oye caer con lentitud exhausta la gota de agua de una cisterna
oxidada y mientras él “grafitea” sobre el muro de la prisión nosotros lo
hacemos sobre el de “facebook”.
Durante dos
semanas, los presos han tipografiado sus almohadas de espuma con frases de
disculpa como: “yo no estaba”, de pregunta sobre el sentido de su situación:”
¿para qué sirve esto? “o con indicios claros de tristeza y melancolía : “tengo
sueño, quiero irme a casa”.El prisionero constata que los instantes se suceden
día a día, percibe como su vida escapa a través de los muros de la prisión.
Estas propuestas indican al preso y al paseante que mira la necesidad de buscar
la concordancia entre el tiempo interior y el exterior, aquel que lo consigue
se le llama un ser totalmente libre entre las rejas.
GUEST DE JOSE LUIS GUERIN
26 Marzo, 2011 20:25
jose luis guerin
GUEST, es el nuevo largometraje del definido por la crítica como “documentalista atípico”: José Luis Guerin. Tras su exitoso paso por los festivales internacionales de Venecia y Toronto, y exhibirse en nuestro país dentro de la sección Zabaltegui-Especiales, la película GUEST, la nueva obra del director de En construcción (Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI en el Festival de San Sebastián, además del Premio Nacional de Cinematografía), En la ciudad de Sylvia (Festival de Venecia), Tren de sombras (Festival de Cannes), Innisfree (Festival de Cannes) y Los motivos deBerta (Festival de Berlín), llega por fin a la pantalla grande de CINEMES GIRONA.
“Guest” tiene la forma de un diario de viaje. A lo largo de un año, aproximadamente, se da cuenta de los diferentes encuentros, retratos, observaciones, descripciones, pesquisas, crónicas y pequeños sucesos que jalonan los días pasados en Vancouver, Bogotá, São Paulo, La Habana, México DF, Nueva York, Boston, París, Tubinga, Lisboa, Hong-Kong, Macao, Seúl, Varsovia, Jerusalén… Estos pueden adoptar la forma del apunte fugaz o la del desarrollo secuencial, el registro de “cine-directo” o el “film-poema”.
Bajo el trenzado
aparentemente azaroso de estos apuntes se dibujan líneas temáticas, personajes
recurrentes, relaciones de causa-efecto, que parecen sostener una trama
subterránea.En cada uno de estos fragmentos late una película; la situación, el
conflicto, el personaje que debería gestarla. “Lo observado” se manifiesta como
estadio primero, esencial e inagotable del cine.
Su trasfondo: los festivales de cine que, como se irá
advirtiendo, son quienes activan y pautan este itinerario por ciudades, a
través de sus invitaciones.
La prensa ha dicho de GUEST
"Una película
redonda de un cineasta irrepetible". Oti Rodríguez Marchante, ABC
"Una película pequeña y memorable, heredera de los libros de viajes, los recovecos humanos y la asombrosa mochila cinéfila de un hombre que huele a celuloide". Toni García, EL PAIS.
"El milagro de la belleza en la pantalla. El milagro de la inteligencia: su mirada y su trazo. Una vez más, Guerin cede su objetivo a los desposeídos y vuelve a humanizarlos, en un acto de justicia y de ternura que, sin embargo, no tiene nada de panfleto ni peca de ternurismo." Ruth Toledano, EL PAIS.
"Es cine puro: cine de tránsitos, cine itinerante, cine de alguien que siente curiosidad por el mundo, por estable¬cer rimas consonantes con personas y ciudades."Sergi Sánchez, LA RAZON.
"En poco más de dos horas, el espectador asiste deslumbrado a la perfecta escenificación de un rito extraño y milenario semejante a la caza, la captura de personas, rostros, conversaciones. ( ... ) la película se convierte en manifiesto; en proclama a favor del cine sin apellidos. No es simplemente un documental, no es simplemente una ficción, es, simplemente, cine". Luis Martínez, EL MUNDO.
"Guerin recupera en Guest el tono de En construcción". Salvador LLopart, LA VANGUARDIA.
PEP DURAN ESTEVA EN CAPILLA DEL MACBA: UNA CADENA DE
ACONTECIMIENTOS.
12 Abril, 2011 09:10
Pocos escritores ven, en vida, escritas sus palabras en materia sólida, en hierro, mármol o cerámica. Francisco Ferrer Lerin, sí lo ha visto. Sus textos escogidos dicen:
I. Son raros los lugares sagrados que no disponen de un monstruo apostado en la entrada; es el doble aspecto del símbolo, la conclusión del gesto del rayo.
II. Hay un friso, moral y saludable, como freno al bisonte, al recurso de carne y cuero, que cierra el flujo: letras cáusticas que marcan el final del universo.
III. La sangre es la vida, de hecho el vehículo de la vida, de la vida de los metales y del presagio de la lluvia.
Ante tales propuestas, el discurso crítico queda deshecho, desnaturalizado, de la herida producida por tal poderío analógico, no pueden brotan más que palabras torpes o similares metáforas. Solo cabe hablar de la luz blanquecina que entra por las ojivas góticas de una capilla laica, en el que la cultura ha instalado un altar laico, con un retablo laico de color lechoso en él que las formas dúctiles del barro se cuecen con la alta temperatura de la cerámica. Ha ajustado su propuesta al espacio que la acoge.
El laicismo y la
desamortización han convertido iglesias y conventos en lugares de ocio, cultura
o manduca. En el Ventorro San Pedro Abanto que está situado en el alfoz de
Segovia y enclavado en un cruce de caminos, en un lugar de máxima temperatura
religiosa. La tierra de San Juan de la Cruz, hasta el siglo XIX y desde 1486 se
mantuvo el culto en esta antigua Iglesia Mudéjar y Convento de San Juan de
Requijada tras lo que se convirtió en parada y fonda de arrieros: hoy del
artesonado cuelgan por doquier, pringosos jamones. Dicho sea que en las piezas
cerámicas de Duran Esteva me ha parecido ver algún jamoncillo de pavo, junto a
sombreros, granos de café, panes y otros indicios alimenticios. No debe extrañarnos esa preocupación
nutritiva que se convoca en los espacios litúrgicos, pues en ellos no se da otra
cosa que la ingesta del cuerpo de Cristo y la bebida de su sangre.
En sus textos, en
primer lugar, Ferrer Lerin menciona el
monstruo apostado en la entrada. Un grupo de placas cerámicas están
pintadas con los colores enrarecidos de lo cotidiano, de la vida vulgar, con
los tonos terrosos, ofuscados del mal de vivir que debe transustanciarse,
transformarse para alcanzar la blanca luz del espíritu . Una alegoría al cambio
necesario que se produce en el espacio en el que se convoca lo divino. De la cruda
materia al oro resplandeciente. En
segunda estancia la alusión al retablo como lugar salvífico que nos aparta de
la bestia y la condena. En tercera una directísima alusión a la sangre de
cristo como redención y vida.
Si me dejo de interpretar y tan solo miro, veo cuatro
franjas de 15 elementos, un total de sesenta piezas cerámicas que crean un
número, provocan repeticiones y ritmos
en los objetos, a tres a dos, a cuatro forman el retablo laico junto a
la pieza escrita. La estructura posterior no se esconde, el soporte
oculto es tan importante como el que vemos al llegar. La complejidad y
precisión del cálculo matemático convive con la atmósfera indeterminada de la
fe.
Veo también a Paolo
Soleri en Roma visitando en Abril
del 2008
“Dives in Misericordia”, la famosa iglesia diseñada por el arquitecto,
también constructor del Macba: Richard
Meier. En ella la mezcla de cemento y mármol dan la característica tonalidad
blanquecina que el retablo de Duran Esteva y el Macba ya poseen. Soleri es un arquitecto
visionario que intuye formas que nadie ha visto y las construye en su proyecto Arcosanti, una
ciudad experimental en el que misticismo y arqueo-ecología desarrollan
su ciudad en medio del desierto de Arizona.
Pep Duran Esteva es un escultor, pintor, artista de assemblage, escenógrafo del arte catalán, tal como Tadeus Kantor lo era del arte polaco. Su interés por la arquitectura y el espacio tiene carácter escenográfico en el buen sentido de la palabra, aunque su estrategia con el absurdo es muy diferente del genio de Wielopole Skrzyńskie. Lugar de su nacimiento.
Duran Esteva
utiliza la acumulación como estrategia caógena del absurdo, recuerdo alguna
instalación en la que aparecían barras de pan apiladas, cajas con clavos,
apilamientos de ropa blanca que parecían sudarios, entonces pensé que era una
estrategia material de superposiciones y apilamientos pero ahora, ante esta
nueva propuesta acumulativa y visto este retablo laico no puedo interpretarlo
más que como una alegoría contemporánea de la oblación crística.
JOSE LUIS GUERIN.LA DAMA DE CORINTO.MUSEO ESTEBAN VICENTE
13 Abril, 2011 08:09
Artículo publicado en el suplemento Nº 458 de Cultura´s de LaVanguardia.30-03-2011
UT PICTURA KINESIS.
El relato
fundacional de la pintura, narrado por Plinio El Viejo en su Historia Natural,
nos habla de Butades de Sición. Su hija, la Dama de Corinto no soportaba la
idea de la ausencia de su amado, a punto de marchar de la ciudad; con la luz de
una candela y la sombra que proyectaba sobre su amante, la Dama consiguió
inmovilizar su figura, trazando el perfil sobre el muro, así pudo conservar su
memoria y mantener vivo el amor entre mujer y sombra. Atento a este magnífico mito, José Luis
Guerin ha creado el formato de una “instalación expositiva” a la búsqueda de un
tiempo originario y sagrado que funda el nacimiento de la imagen en Occidente.
La propuesta se encuentra entre la muestra pictórica y la proyección
cinematográfica, tal como ya hizo en “las Mujeres que no conocemos” que
presentó en la 52ª Bienal de Venecia en el Pabellón de España y posteriormente en el CCCB 2008. Guerin visita el monte Parnaso sobre
Delfos y desde allí confirma que en el movimiento de las hojas, en los reflejos
del agua de lluvia estancada o en la llama de una vela se encuentran todos los
presagios y que ese hecho contiene el latido del mito fundacional de la pintura
y también del cine.
En esta exposición
domina el silencio, el blanco, el negro y las sombras. Unas imágenes
presentadas en distintos “cuadros proyectados”, y en los que la joven dama
corintia danza con un cuerpo real y
también con una sombra que imita sus gestos pero que no es la suya. El trazo, la sombra y la memoria, hablan del
registro de la verdad en el origen de la pintura. La historia es similar a la
que Platón nos transmitió a través del mito de la caverna. Pero la diferencia
es fundamental, Platón describe las sombras como falacias de la verdad, puros
simulacros que ratifican el artificio de la pintura. Esta citación es significativa dado que las
imágenes figurativas de Guerin ,paradójicamente, las acoge el museo Esteban Vicente dedicado a uno de los artistas abstractos
españoles más importante. J. E. Cirlot
escribió en defensa de la abstracción argumentando que a diferencia de la
figura, esta, se basa en una apasionada necesidad de verdad. En cualquier caso,
permanece la pregunta sobre donde reside la auténtica naturaleza de las
cosas. Es importante destacar la
aportación de la mirada de José Luis Guerin sobre el arte contemporáneo, pues
propone nuevos formatos de presentación de la obra en un tiempo en el que la
pintura busca la movilidad cinética y las tres dimensiones. Algunos artistas
utilizan la pintura termocrómica que reacciona al calor y muta, otros investigan con pintura que cambia con la
luz, la fotografía lenticular la hemos
visto en ARCO de este año o las nuevas imágenes fijas que quieren conseguir la ilusión de rotación de
formas teseladas, al estilo de las serpientes “kineticas” de Akiyoshi Kitaoka,
incluso la incorporación de la tercera dimensión a la pintura al óleo que está
realizando Isidre Manils, tal como
pretendía Salvador Dalí con sus estereoscópicas maneras de ver la pintura
estática.
Levedad.
Los artistas
contemporáneos saben que crear un
perfil, dejar la huella o crear una sombra son tres acciones fundadoras del arte.José Luis
Guerin nos recuerda en esta exposición
que la pantalla es un lienzo donde se depositan las imágenes
evanescentes, casi sombras con luz que transforman tanto la pintura como el
cine en una experiencia hierofantica, una pura manifestación mistérica de lo
sagrado. Esa levedad icónica, se encuentra por igual en el cine como en la
pintura. La pintura se nos presenta como un aquietamiento de las sombras que
tienden al movimiento; por su parte el kinetismo que incorpora el tiempo,
deviene cinematografía. En la primera
carta visual a Ana Portinari, Guerin busca el principio mirando hacia atrás
para iluminar el presente y el futuro, lo hace con Zeuxis
buscando su Afrodita entre las muchachas de Crotona de F.André-Vincent,
continua con el Narciso de Caravaggio, con el Esopo de Velazquez o el Caronte
de Patinir. Imaginemos todas esas
obras en el lienzo de un pintor o en la tela de proyección de una película. La
visión y la mirada de cada uno de ellos es la misma que la del cineasta. Unos
consiguen una mirada escénica y cinematográfica de la pintura y Guerin una
mirada pictórica del cine.
La misma carta, se
inicia con la sombra de una mano con un pincel que aparece fugazmente a
contraluz. Sea una sombra, un vapor, una nube, el vaho o una imagen pintada por
el pintor, la única huella posible de la realidad física es la evanescencia, la
desaparición como el humo en el cielo. Tal como hizo en” Le Collège des
Bernardins, Claudio Parmiggiani en 2007, cuando propuso dejar los rastros de
cientos de libros quemados en una pared. En Guerin, como en Parmiggiani, las
cosas pierden su peso se hacen ligeras, han desaparecido tan solo queda el
rastro, la sombra de una transformación. Todas las películas de José Luis
Guerin tienen espacios de silencio, la
búsqueda de alguien que ya no está (En la ciudad de Silvia), un paisaje
que cambia (En construcción), un
recuerdo familiar o una desaparición (Tren de sombras).
La lección de las sombras y el silencio que encontramos en
esta exposición favorecen la
contemplación, un cine que se presenta mudo por elección, no por
deficiencia del medio como sucedía al
principio del séptimo arte. Sombras y silencios ofrecen la posibilidad de una
mirada meditativa para que nazca la verdadera contemplación que siempre es
interior. Los libros en la instalación de Parmiggiani o las personas en la de Guerin
han desaparecido ,en un principio, eso parece trágico, pero no es más
que la alquimia de la transformación que es una manera de decir que la materia
se transforma en espíritu y esa es la esencia del trabajo del artista.
La realidad de las sombras caen con la fragilidad de los copos de nieve, sutilmente, sobre el espacio blanco: la memoria del amor de la joven corintia o la presencia de la muerte, cualquier cosa, puede depositarse, con suavidad, en la tela de los cuadros o en la pantalla.Hay artistas como el ya citado Isidre Manils que depositan la pintura finamente hasta alcanzar la textura del celuloide, algunos, como Tápies, al espolvorear pequeñas partículas de materias diversas o al utilizar la transparencia del barniz, otros al dejar que el tiempo vaya depositando polvo de su estudio sobre una tela tal como hizo I .Aballí. La imagen reposa ligera y suave en la superficie de la tela pintada o en la pantalla blanca proyectada.
Visiones. Las imágenes mudas de Guerin no quieren ser un instrumento al servicio de la narratividad, sino un valor por si mismas, y eso exige del espectador una máxima concentración en los detalles, una atención casi litúrgica, casi sagrada. El secreto que conllevan la sombra y el silencio atentan a la sociedad de la comunicación, son heréticas y lo son porque indican un espacio meditativo en una sociedad intoxicada por el exceso de información y el ruido. Cuando Guerin dignifica la superficie de la pantalla desde donde sale la luz, está diciendo que desde esa superficie blanca se revela una imagen hacia el espectador que debe saber interpretar.
El cineasta se
pregunta en esta exposición ¿porqué no han llegado hasta nosotros los restos de
la extraordinaria pintura griega: el Sátiro de Protógenes, las Venus de Apeles,
la Danae de Nicias o la Leda de Glaución?
Sabemos de su existencia por testimonios escritos, pero todas han
desaparecido. Sin embargo influyeron en
la creación del imaginario renacentista, neoclasicista e incluso
contemporáneo. La pintura en lo que
tiene de ilusorio, de efecto distorsionador de la percepción favorece las
visiones, la analogía y sustituye lo real por su sombra. En esa elección,
Guerin reconoce, por igual, el mito fundacional del cine que el de la pintura,
un mito idóneo desde donde pensar y soñar la pantalla como lienzo sobre el cual
podemos imaginar como podría llegar a ser aquello que no conocemos.
CAIO REISEWITZ .AGUA QUE CAÍ .GALERIA JOAN PRATS
13 Abril, 2011 08:35
Artículo publicado en el Nº 459 del suplemento Cultura´s de
LaVanguardia. 6-04-2011
Venganza natural.
Tu me
destruyes, yo te destruyo. Parece como si la naturaleza tuviera pensamiento
propio. “Agua que caí “es el título de la segunda exposición que Caio Reisewitz
(Sao Paulo, 1967) hace en la Galería Joan Prats, en ella encontramos unas fotografías de gran formato que producen un efecto puramente pictórico. La primera
impresión del crítico, la confirma el artista cuando hace dos años en la
Fundación Rosón dijo: «Monto mi trípode
y mi cámara, hago una placa. Este
proceso a veces tarda mucho tiempo y difiere de la fotografía de oportunidad o
de fotoperiodismo(que es dinámico, muy rápido, en ese aspecto estoy más cerca
de la pintura»
Su formación
en Düsseldorf con
Andreas Gursky y Thomas Struth
le movió a utilizar el punto de vista frontal, los grandes formatos ,el
estatismo y la neutralidad de la imagen, pero a diferencia de ellos, que
convirtieron la gran arquitectura urbana en su tema principal , Caio Reisewitz,
aplicó estos mismos principios a sus
vivencias de paisajes y a la naturaleza, tal como hicieron los pioneros de la
fotografía brasileña Marc Ferrez y
Guilherme Gaenzly.
Estos paisajes
tienen una doble condición: por un lado, son un motivo de reflexión sobre los
problemas eco-sociológicos de su país que por su obviedad no necesitan
comentario, y por otro, Reisewitz que ha reconocido una gran admiración por el
pintor romántico alemán G. D. Friedrich, nos abre la puerta a una breve
reflexión sobre la relación entre lo sublime y la naturaleza en la obra de este
artista. La definición de sublime
nace con Edmund Burke hacia 1756 y como buen empirista, trató de explicar los
efectos estéticos, la experiencia del arte a partir de las sensaciones que
recibimos del mundo real. Reisewitz cuando escoge fotografiar con gran realismo
un río o una cascada en el corazón de Brasil hace aparecer algunas condiciones
de lo sublime. La primera condición que
aparece es la inmensidad estética de las naturalezas fotografiadas. Los grandes
formatos de la exposición concuerdan perfectamente con la pretensión de
grandeza y sencillez que definen lo sublime. Surge en el espectador el
sentimiento de lo que no puede ser dominado y aparece el terror, el miedo a lo
grandioso.
La segunda
condición que observo en los “foto-collages” de menor formato de la exposición
es que la pena por la destrucción de lo natural nos produce el miedo a su
venganza. La tercera es que cuando el drama se acerca a la realidad, por
ejemplo, el desbordamiento del mar, o una brecha profunda en la tierra, tanto
más perfecto es su poder para convocar la conmoción y los efectos estéticos.
Este es uno de los reproches racionales a lo sublime y es que, muy a menudo, la
terribilidad del drama convive con el placer estético.
Por último, esta
exposición a través de su elogio de lo
sublime es un manifiesto en contra del estado de indiferencia. La indiferencia
tan vigente hoy en día en el espectador de arte contemporáneo, es la peor de
las actitudes estéticas y debe convertirse a través de emociones sublimes en
pena, placer, alegría, pesar, pasión, soledad o tragedia.
ENTRE LA INSPIRACIÓN Y EL PROYECTO,LA
ZONA INTERMEDIA.
22 Mayo, 2011 21:29
El pasado día 17 de Mayo, presenté mi
libro “Entre la Inspiración y el Proyecto. La Zona Intermedia” editado por
Edicions de l ´Escola Massana. Este libro recoge los artículos, presentaciones
o conferencias que durante años me han propuesto los profesores o los alumnos
de la escuela Massana. Es un libro coral en el que todos los textos tienen un
destinatario concreto. La amplia franja temporal que representa va desde los
albores posmodernos en los años ochenta hasta la actualidad y por eso es un
buen reflejo de las circunstancias artísticas y estéticas de una época.El libro
lo ha diseñado Ferrán Giménez y de él
son también las 16 obras fotográficas en doble página que acompañan al texto.
La presentación
corrió a cargo de Antoni Marí, Raimon Arola, Gabriel y Lluis Doñate que desde
la diversidad abordaron la relación entre Inspiración y Proyecto. Al final de
las breves intervenciones quise corresponder, a su generosa participación, con
una “Performance”. La acción tenía como título: “LLetraferida.” Consistió en una proyección fija del logotipo
de las ediciones Massana en el que se ve un libro atravesado por una flecha.
Retiradas las sillas y con el magnífico espacio gótico vacío, los arcos de
piedra destacaban poderosamente. Caminando lentamente se presentó en el centro
del espacio, el maestro de Kyudo Javier Parrilla que apareció vestido a la manera tradicional
japonesa, llevaba un arco asimétrico de dos metros veinte centímetros en una
mano y una flecha de un metro diez centímetros en la otra. Tras un respetuoso
silencio, el kyudoka se dispuso a hacer su ceremonial (sharei) previo al
lanzamiento de la flecha. Tras los movimientos rituales el arco de abrió en su
máxima apertura y la flecha salió con fuerza poderosa y atravesó las páginas del
libro que se estaba presentando y que se hallaba sujeto a una “makiwara”, una
especie de cilindro horizontal hecho de tallos muy prensados. La emoción fue
absoluta. El libro estaba abierto hacia la mitad, en la pág . 136 en la que
aparece el artículo:”Moriré Callando o La metáfora en el arte”. La flecha
impactó, tal como se ve en la fotografía en la palabra “metáfora”.
Teniendo en cuenta el contenido del
artículo aquí aparecen varias cuestiones de interés. La primera y principal es
la inversión del viaje creativo, el arte se mueve bien en la creación de
metáforas, casi con la misma dignidad que la poesía. Siempre es la realidad el
primer motor que posteriormente se trasciende con el sentido de una metáfora y
así, el diseñador Pere Fradera pudo hacer un logotipo para la colección en el
que el libro atravesado por una flecha alude al termino catalán “lletraferit”,
literalmente “herido por la letra” y que indica aquel que gusta de cultivar la
lectura y las letras. Aquí, la letra fue herida por la flecha. Y no fue
cualquier letra de cualquier palabra, no, fue herida de muerte la palabra
metáfora. He de decir que este artículo
estaba dedicado a Gabriel, Raimon Arola y Carles Hac Mor quienes participaron
en la mesa sobre la metáfora y sobre el símbolo en aquella lejana actividad que
recogía el texto de 1997 y por esta razón la performance tenía especial
interés.
Así pues, si el recorrido que conocemos es de la realidad a la metáfora,
en este caso, el viaje se invirtió y fuimos de la metáfora a la realidad de un
libro atravesado por una flecha.
SiIMPLY RED : Más allá de la Pintura. BOSCO SODI EN CARLES TACHE.
29 Mayo, 2011 17:20
Artículo publicado en el suplemento
nº 466 del suplemento Cultura´ s de LaVanguardia(25/Mayo/2011)
Bajo el inconsciente se hallan los dominios de la memoria de un artista: su origen, su pertenencia a un linaje, pero también las formas que utiliza o los colores que aplica sobre la tela. El azul de Yves Klein se encontraba con toda seguridad bajo las capas de sus recuerdos olvidados por la razón y Clement Greenberg decía que Pollock lanzaba la pintura con un palo tal como un vaquero domina su lazo. A Bosco Sodi (México 1978) le sucede lo mismo. Aunque sus obras estén realizadas en Barcelona o en Nueva York, bajo el dominio de su inconsciente se hallan los grandes espacios de su geografía natal, la tierra agrietada o las superficies coralinas del mar en Veracruz, la memoria de la obra muralista de Orozco y de Siqueiros pero sobre todo el poder, la fuerza del color rojo, grana, carmín que recuerda el pigmento sacado de la “cochinilla”,un insecto que una vez seco utilizaban aztecas y mayas en la región de Oaxaca para conseguir un tintado característico y de enorme fuerza terapéutica y simbólica tal como demuestra Amy Butler Greenfield en su libro “A Perfect Red: Empire, Espionage and the Quest for the Colour of Desire”.
Este artista, tras su instalación en The Bronx Museum de una obra de 4m x 12m, y con su próxima exposición en la Pace Gallery, presenta unas piezas rectangulares, cuadradas y circulares de gran formato en las que el rojo domina el espacio de la galería. El minimalismo monocromático crea una auténtica provocación perceptiva que va más allá de la retina y penetra en el espíritu del que mira. Una acción que el artista quiere que sea orgánica, una especie de reencuentro con lo natural y en el que el color transforma la conciencia.
Bosco Sodi es pintor pero trabaja como un escultor. Monta la tela sobre el bastidor en un primer gesto de reconocimiento de la técnica tradicional, pero lo hace de manera que ya en este primer paso, genera un volumen que con el tejido tenso retumba como un tambor ritual con el que empieza una ceremonia pictórica que puede durar dieciocho horas de trabajo continuo. El pigmento mezclado con aglutinantes como el serrín de madera u otras texturas le permite materializar el color en unos grumos que va esparciendo y modelando con sus manos como si fuera un escultor.
Bosco Sodi va más allá de la pintura pues su magma matérico es auténtica inmersión en lo indeterminado, en el origen. Su obra se encuentra en el territorio de la PRE-FORMA , en lo que Cirlot citando a D´ Ors , define como que”: lo subconsciente es amorfo . Esta obra se halla en lo germinal, en lo anterior a lo formado, en el enigma de la lava volcánica o de la tierra reseca del desierto. Una fascinación terrosa en la que sus mentores reconocidos por él mismo son Rothko y Tàpies.
Según la citada Greenfield, el antropólogo Brent Berlin y el lingüista Paul Kay en su” Basic Color Terms: Their Universality and Evolution (1969)” han demostrado que los primeros términos que las culturas han desarrollado con respecto a los colores distinguen entre lo claro y lo oscuro y que si un idioma ha evolucionado hasta el punto de incluir tres palabras que describan colores, casi siempre la tercera palabra se referirá al color rojo y el resto de los colores vienen detrás.
SWAB 2011. EL ALGODON EMPAPADO
29 Mayo, 2011 18:32
En el año 2007 , el algodón clínico
estaba impoluto, (esa es la definición que los organizadores dieron a esta
palabra fundadora) ahora pasadas cuatro ediciones ya está empapado. Lo que se
ha dado en llamar “Low Brow Culture” o cultura de bajo perfil tenía un lugar
claro en la escena artística catalana y galerías como ADN, Mito, Igua Pop por
ejemplo recogían la tendencia dominante
en esta feria.
En esta edición la obra resaltada Swab 2011 es una obra de John Jodzio de la Fred(London)Limited de hace cinco años. Con motivo de la primera edición en el año 2007 de la feria internacional de arte Swab escribí lo siguiente:
“Las ferias y bienales me interesan para conocer lo que me pasa. La capacidad del artista por captar la esencia de lo que a él le sucede y nos sucede a todos, en cada momento histórico. Convidado por la sociedad a marcar caminos, indicar sendas, preveer lo que ha de suceder, actúa a través de unos procesos complejos que le exige esa lucidez extrema, y esa es la causa dolorosa de su misión y en esta ocasión se augura la artificiosidad neo-pop teñida de alusiones siniestras y en ocasiones lascivas de una sociedad de artificio, cirugía estética y maquillaje”….….yo diría que dominaban los usos convencionales de las técnicas artísticas: óleo, carboncillo, los acrílicos, la acuarela, el lápiz, gouache y papeles encolados, aplicados sobre soportes muy diversos, etc . Se que no es muy útil intentar reducir la complejidad de lo artístico a unas brevísimas descripciones y menos aun a tres o cuatro palabras. Creo que percibí una tendencia hacia un arte insertado en lo popular, dominado por iconografías siniestras que representaban manifiestas heridas en la conciencia , tratadas con el bálsamo de un infantilismo repleto de procacidad y erotismo………Sé que no es muy útil intentar reducir la complejidad de lo artístico a unas brevísimas descripciones y menos aun a tres o cuatro palabras. Creo que percibí una tendencia hacia un arte insertado en lo popular, dominado por iconografías siniestras que representaban manifiestas heridas en la conciencia , tratadas con el bálsamo de un infantilismo repleto de procacidad y erotismo… Ahora pasados bastantes años de ese pop surrealista y siniestro de bajo perfil, parece que la Feria quiere abrirse a nuevas galerías y otro tipo de propuestas. Es lógico que sea así, pues una feria que aspira a la permanencia no puede cerrase a una sola tendencia a no ser que quiera correr el riesgo de quedar fuera del tiempo.
Si la feria quiere convertirse en un
referente del arte contemporáneo debe reconocer que la propuesta ya se ha
saturado, que el algodón está empapado y por lo tanto es lógico que los chicos
con probetas de vodka de colores parecieran algo más erráticos que en ediciones
pasadas. Que la página web haya generado cierta confusión y que incluso hubiera
cierta desinformación sobre el lugar de celebración de la feria. Las banderas
que reciben a los visitantes están descoloridas, han perdido la luminosidad
colorística de otras ediciones.
MOURE I COMMOURE DE RAIMON AVILA
05 Junio, 2011 21:30
El pasado día 25 de Mayo en la sala Scaner del Institut del Teatre se presento el libro “Moure i Commoure” Consciencia Corporal per a actors,músics i ballarins de Raimon Àvila del que hice el prólogo. Lo presentaron Victor Obiols y Antoni Marí. Puede sorprender que lo hicieran dos poetas en el Instituto del Teatre donde Raimón da clases desde hace muchos años en disciplinas y cargos que, aparentemente, nada tienen que ver con la escritura. Pero es que resulta que el autor es uno de los mejores poetas que tenemos en el país y además su trabajo ha sido reconocido con ediciones y premios. Por eso encuentro muy pertinente la elección. Por si fuera poco, en el libro de Raimon, en la segunda página menciona el hecho poético a partir de una citación de Edgard Morin: “El estado poético puede venir dado por la danza, por el canto, por el culto, por las ceremonias y, evidentemente puede venir dado por el poema”. Puedo asegurar que es el libro del que más ejemplares he comprado en mi vida, lo compro una y otra vez y lo regalo. Lo hago, porque cada vez que lo obsequio a un amigo tengo la sensación de que su vida puede ser mejor a pesar de no dedicarse al arte escénico, ni tocar el tambor o mucho menos ponerse a dar pasos de ballet por el salón.
En este libro, Raimon ha concentrado toda su sabiduría acumulada durante
treinta años para ofrecerla como un presente benéfico no solo a sus alumnos,
sino a cualquier persona dispuesta a cambiar sus rutinas por una conciencia
corporal plena. Las reflexiones filosóficas, su brillantez en la escritura se
entremezcla con todo tipo de consejos útiles. Esa es la única filosofía que me
interesa, la que te ayuda a vivir y a morir.
Desde el punto de vista de la expresión plástica, el aspecto que nos
toca más de cerca, creo que es un libro que puede hacer que los pintores, los
escultores o los ejecutantes de performances puedan desplazar el enorme peso de
la cabeza hacia el codo, la mano o su columna vertebral y que por consiguiente
el gesto pictórico, creativo en general pierda timidez y miedo. Se convierta en
una acción vital e integrada de la que surjan formas complejas pero plenas de
esencia fenomenológica y con plena complicidad corporal.
20 Junio, 2011 21:51
Este artículo no se publicó en LAVANGUARDIA por razones editoriales.
Antonio Ortega (1968) explica sus obras con la precisión de un geógrafo
que anota y aclara todas las incidencias del territorio: donde hay una cota
alta, un valle o una arboleda. Sus complejas obras quedan ampliamente
explicadas. Todo tiene su concepto y su lógica. No obstante, esta estrategia
creativa contiene el germen positivo del caos que ha irrumpido en el arte
contemporáneo como generador de ordenes nuevos.
La complejidad cambia la relación con la obra e incorpora el principio
de incertidumbre o de indeterminación.
El término “complejo” se ha incorporado con total naturalidad al lenguaje científico, comunicacional y a las diversas practicas artísticas y críticas: desde las corriente musicales del Arte Sonoro, la música expandida o la New Complexity hasta artistas como Ignasi Aballi Andreas Slominski , Martí Anson o Antonio Ortega. Todos ellos son ejemplos de una manera de crear caos a través de la concreción, permitiendo que la razón extrema conviva con el delirio.
En esta exposición: ”No me gusta como soy”, Ortega empieza por crear un desajuste inarmónico entre el título y lo expuesto. Esta perplejidad es positiva y confirma el método del artista. El modelo de negación y fracaso es citado por él mismo y se refiere a la mítica serie de la BBC "Caída y Auge de Reginald Perrin". En uno de los capítulos, Reggie abre su tienda loca repleta de cosas feas, espantosas en la que vende: aros cuadrados, vino imposible de beber o pinturas espantosas, un sin fin de objetos que cuando más malos son, más caros los vende, eso sí, si te gustan, Reginald te hace suculentos descuentos. Un absurdo sutil repleto de ironía.
En su gusto por la complejidad y la ironía, Antonio Ortega plantea una de las cuestiones más dolorosas que afecta al ser humano, me refiero al de la reclusión forzosa, por enfermedad o secuestro. En el primer caso a través de tres obras alude a: Picasso, Miró y Tàpies, en los tres artistas la enfermedad fue un paréntesis vital a partir del cual se forjaron los aspectos más determinantes de su potencia creadora, en el segundo, el de Ortega Lara fue secuestrado por ETA en el año 1996 y recluido en un espacio mínimo durante 532 días.
Ortega, el artista, se pregunta con qué criterio estético y con que cosas del catálogo de Ikea habría decorado Ortega, el secuestrado, ese minúsculo habitáculo que reproduce a tamaño real y lo convierte en una escultura ligera. Una broma sangrante que produce “sensu contrario” el efecto de las grandes reflexiones sobre el sentido de la vida. De inmediato el espectador a través de la pureza de la estructura de una forma de aura fría llamada Antonio, y con la eficacia de unas imágenes fotográficas hechas con criterio minimalista, se enfrenta a la belleza de la situación conseguida con tal austeridad monacal y economía de medios que invita a una reflexión sobre lo esencial en la sociedad de la comunicación, del exceso y de la abundancia.
MASSANA CONEXION
01 Julio, 2011 18:10
Queridos amigos: La primera idea de esta Massana Conexión
fue la sorpresa de reencontrarme con
antiguos alumnos con motivo de la presentación de mi libro que está dedicado a
todos aquellos que perseveran en la causa del arte.
Ahora con el ánimo
más frío, veo que lo bueno de esta
Massana Conexión es que se puede convertir en una especie de “mini-linkedin” de
profesionales de las artes plásticas y del diseño que tienen en común la experiencia de haberse formado o
vivido unos años en la Escola
Massana de Barcelona. La finalidad no es solo recuperar viejas amistades
y recordar, aunque también, si no facilitar información, experiencias, logros y
fracasos entre todos nosotros. En principio, el reconocimiento generacional
facilita las cosas y he calculado el período en el que yo, como profesor, puedo
llegar a recordar nombres o caras de antiguos alumnos, no tanto para hacer una
operación de nostalgia sino para darle un tono de transmisión de experiencias
en el campo del arte o del diseño desde 1980 hasta hoy. Es obvio que no estarán
todos los que han pasado por aquí, ni aquellos que no sean dados a eso de las
redes sociales, aunque todos más o menos ,disponemos de un mail , una web o una
paloma mensajera.Me gustaría que estuvierais todos aquellos que conservéis el germen de la creación
artística. Además, la finalidad es sacar provecho de las respectivas
experiencias, webs, mails, asociaciones y ¿porque no? algún empujoncito
profesional entre vosotros.
En este blog
profesional ya he empezado a poner webs de profesores o artistas que reconozco
como vinculados a la escola Massana, poco a poco se puede ir ampliando la lista
a todos los que no están.
Caso práctico: Xurí
Anzizu, también conocido como Xurí Medusa hizo, siendo un jovencísimo y
entusiasmado artista unas piezas
escultóricas de madera más que interesantes, luego las dejó por ahí ,yo las
recogí y se dedicó a otras “cosas”,
entre ellas la música. Las he conservado y ahora, él puede recuperarlas y quizá
recrear viejas ideas o acabar trabajos. Es así de simple. La mirada hacia atrás
solo sirve para dar un nuevo empujón hacia delante.
MERI DURAN EN BERGER GALLERY
23 Junio, 2011 09:47
La Revolución de Meri.
El escritor Günter Grass escribió la escalofriante historia del niño
Oscar Matzerath en su novela “El tambor de hojalata” en la que se basó la
película de Volker Schlöndorff en
1978.De la novela y sobre todo por la eficacia visual del cine, recuerdo de un
modo especial el episodio de la tribuna. La banda con sus atuendos magníficos y
su música heroica ejerce los rituales, acompaña y anuncia el mitin del
esplendor nazi .Todo está acompasado y harmónico, todo es orden y energía
adulta, masculina, heroica y guerrera, pero entonces Oscar, un niño que se ha
negado a crecer , tocando su pequeño tambor de hojalata, desde debajo de la
tribuna de la ceremonia, tocando a destiempo, y con un ritmo descompasado y
terrible consigue que se genere en la banda el caos más absoluto. Es el inicio
del final de la dictadura.
El tambor de Meri Duran no retumba pero sus obras producen el mismo desconcierto en las mentalidades excesivamente rígidas, en las actitudes sensatas de los adultos y propone una auténtica revolución. Niñas de tres cabezas con gesto entre enfadado e ingenuo, niñas de pequeñas manos con cabeza de tubo- periscopio que mantienen el color rosa como emblema de lo femenino, se mezclan con pequeños seres con antenas marcianas, “cocoons” de los que en lugar de insectos salen personitas, seres híbridos entre lobo y mono , bebes envueltos a la manera egipcia, niños con ultravisión, pactos secretos entre animales y hombres…etc.. Este empeño personal es altamente revolucionario y a la vez amable y muy estético, es ingenuo y perverso, es femenino y siniestro y al hacer esto su obra se enmarca totalmente en las corrientes artísticas contemporáneas en lo que considero como la “revolución de lo menor”.
Los primeros indicios de esta revolución se encuentran en sus “criaturas de compañía ” un nuevo concepto de lo artístico en el que bajo el dominio de la figuración se detectaban inquietudes de una tendencia hacia un arte dominado por una iconografía algo siniestra que representaba las heridas en la conciencia , tratadas con el bálsamo de un supuesto infantilismo repleto de imágenes fabulosas. Alguno de esos personajes se han convertido en objetos utilitarios, tal como sucede con su bolso Bubobag.
Meri Duran se ha empeñado en
conseguir varios logros revolucionarios. El primero es eliminar la barrera
entre el plano y el volumen, traspasando con naturalidad la frontera que separa
la ilustración de la escultura, para ello iza
las banderas de colores planos e imágenes gráficas características del
estilo “superflat” creando seres inverosímiles, auténticos mutantes llevados a
las tres dimensiones, el segundo es su lucha contra los tópicos distanciadores
entre arte y diseño y el tercero: el tránsito entre edades, la transición
“peterpanesca” entre una edad y otra, que es una inquietud muy actual sobre el
paso del tiempo tal como se ha demostrado en las cuatro ediciones de la Feria
Internacional de arte contemporáneo de Barcelona: Swab. Entre sus logros se
encuentra la superación de las distinciones entre baja y alta cultura , propone
salvar la distancia, la rígida y
pretenciosa jerarquía entre "gran
arte" y "arte menor".
Las obras de Meri tienen un poder de sugestión altamente contradictorio
propio de la “cosa” japonesa. Tal como sucede con Murakami o en USA con el
personaje Stewie de “Family Guy”. Sus esculturas se presentan como unos seres
menores capaces de ser entrañables y al mismo tiempo soltarte alguna palabrota
en la oreja, su ingenuidad nos muestra las inquietudes y debilidades de los
seres adultos y eso las convierte en unas excéntricas “criaturas de compañía” que esconden en su
interior las armas de la revolución.
ANGELS RIBE EN EL MACBA/ EN EL LABERINT
15 Septiembre, 2011 10:06
Artículo publicado en el suplemento Cultura´s de LaVanguardia. nº 482 14-09-2011
¿PARA QUE SIRVE EL ARTE.?
Quince años de
trabajo han sido suficientes para que Angels Ribé haya pasado a la historia del
arte contemporáneo y se la relacione con los grandes nombres de los años “70”
como Vito Acconci o Dennis Oppenheim. Pero a diferencia de estos, en ella, se
encuentra el misterio de sus tránsitos, de sus desapariciones, de sus progresos
y regresos.
“En el laberinto” se exponen las obras hechas entre 1969 y 1984, durante estos años tejió el hilo de Ariadna que le ha permitido acercarse a la auténtica naturaleza de lo artístico y llegar al centro de su laberinto vital y salir de él.(1969). En ese centro imaginario encontró tres claves bien guardadas: la relación del arte con la naturaleza, la utilización de su cuerpo como medida y un diálogo perceptivo con las “Geometrías Invisibles” (1973). Una geometría emocional desarrollada a partir de su viaje iniciático a Paris en 1966, donde conoció las teorías sobre la Forma de Piotr Kowalski que influyeron en sus primeras obras. El gusto por la forma le permitió cargar sus propuestas de complejos conceptualismos, sin perder emoción, ni eficacia estética. Aspectos que siempre le han acompañado. Luego vino Chicago, Nueva York , ahora el reconocimiento del Macba y una pequeña exposición en el número 25 de la calle Valldonzella.
Angels Ribé se propuso, desde sus primeras “acciones “ demostrar que el arte es “un “esfuerzo contra una resistencia”, que es una actitud que no cesa, que es una fuerza continua , a menudo tan inmaterial como el aire de un ventilador lanzado contra una plomada. A veces tan infructuosos como saltar ,una y otra vez, para alcanza el vértice de un triangulo virtual.(1978). Un trabajo constante pero muy frágil, como es la propia materia de su obra: la espuma, la luz, la sombra o la presión sanguínea, tal como se manifiestan en “Intersección de luz” (1969) o “Transporte de un rayo de luz” (1972). Estas obras delicadas, quebradizas o efímeras nos proponen profundas paradojas, son micro explosiones que despiertan la conciencia como la interacción de un ventilador en la naturaleza(1973) o una bombilla encendida a pleno sol(1973)
Todas las obras de A.Ribé, más allá del concepto y su poder formal, son un manifiesto, un programa útil que proclama al arte como método de conocimiento y transformación moral. Veo sus propuestas como consejos que indican al espectador atento, todo lo necesario para una auténtica evolución de la conciencia.
Para conseguir este logro, realiza diversas acciones y prodigios. En una primera proposición nos muestra la importancia de los sentidos que nos acercan a la realidad, así, las posiciones de las manos verifican la dilatación de las venas debido a la gravedad, o bien se cuenta “mantricamente” una y otra vez los dedos:”Counting my fingers”(1977).Siempre parte de la experiencia perceptiva-sensorial de su cuerpo: visión, oído, tacto, espacio y puntos cardinales (Chicago 1974), acumula e integra, asocia, contrapone (1973) y constata la presencia evanescente de los objetos inmateriales(1974).
En segundo lugar nos propone un arte que acepta lo efímero y el vacío como condición, tal como sucede en “Intersecció de llum, Intersecció de pluja e Intersecció d’onada (1969) y constata que los cambios son aspectos inevitables del ser, aunque este anhele la quietud.
En tercer lugar la importancia de la atención extrema a los
pequeños detalles ornamentales de la realidad recogidos con precisión absoluta:
”The unrelated object(1979). La cuarta
propuesta nos recuerda la necesaria adaptación a las circunstancias de cada
momento para ser conscientes del momento en que vivimos e ir de modo natural
hacia adelante: ”Can´t Go Home(1977)
La quinta
proposición es que en las idas y los regresos, en ese ir y venir por el puente de Williamsburg, “Two Main Subjective Points on an Objective
Trajectory “ (1975), debe existir un punto de vista estable y objetivo que no
rechace el hallazgo inesperado o la
acción súbita. Estas cinco condiciones transforman la actitud, la mente y el
corazón. Para eso sirve el arte.
EL SOMNI DE LES PEDRES DE MARIA LUCAS Y ANNA COMELLAS EN LA PRIEURE DE MARCEVOL
16 Septiembre, 2011 11:59
1. En el año 1.100 tan sólo veintinueve años antes de la construcción del Priorato de Marcevol vivió en China, Mi Fu, un maestro del arte de la caligrafía. Un día se vistió con las mejores ropas de ceremonia y delante de todos llamó a una piedra que estaba en el jardín de su casa como "Gran Hermano" y algunos dicen que la abrazó. Mi Fu, nos enseñó con este gesto a sentirnos como si todos fuéramos un poco de la misma naturaleza que las piedras.
2. La fuerza de las piedras en Marcevol, su presencia lítica, firme y fundadora han generado un paisaje singular donde la arquitectura sagrada de la iglesia convive con las modestas construcciones de los orris de los pastores.
3. Por estos lugares, las piedras están por todas parte desde hace siglos. Sébastien Le Prestre de Vauban transformó esta parte tan hermosa de los Pirineos Orientales, en la región más protegida y fortificada de Francia. Aquí, la idea de seguridad y resistencia ha adquirido, con el tiempo, la imagen de una belleza abrupta y fascinante, provocada por el diálogo sublime entre la construcción arquitectónica y la magnitud elevada de las cumbres de las montañas.
4. En las obras de Anna Comellas y Maria Lucas que vemos aquí, se pone de relieve, un contraste entre dos cosas: por un lado la incertidumbre (incertum) del deseo que se quiere representar de forma intensa y viva que es ligero como el papel o la imagen, que se huidiza como el sueño, y
5. Por el otro, el contraste con la verdadera realidad hecha de decisiones concretas, de voluntades construidas con la solidez de las piedras y la inteligencia de la arquitectura y los constructores de Marcevol.
6. Esta exposición refuerza esta dualidad y quiere crear un espacio dual entre el dentro y el fuera. El espacio en el que nos encontramos, era el espacio de lo sagrado. Fuera las tinieblas, dentro la luz.
7. La mirada está llena de paradojas. Sólo aquello que contemplamos toma realidad. Es como un juego de magia. La realidad desaparece y se hace presente el arte, en este caso las piedras del “orri” de los pastores o los muros de la iglesia son sustituidos por estas obras. ¿Dónde está la verdad?
8. "Qui-Dort-meurt" de Anna Comellas nos recuerda que la vida y la naturaleza discurre en el exterior del orri y este contraste entre el interior y el exterior que la deslumbra es para ella, una metáfora del sueño, la imaginación y la escapada, en contraposición a la vida real. Esto ha generado una pintura de gran formato donde las imágenes en la oscuridad sean difícilmente distinguibles.
9. María Lucas en "El sueño de las piedras" ha dado al papel japonés una función similar. El papel japonés contiene también esta condición de ser tan frágil como los sueños y tan dúctil que se puede cortar con agua, pero a la vez las fibras interiores permiten la solidificación de los materiales más resistentes.
10.Las piedras luminosas y firmes del exterior han sido llevadas hacia el interior, colocadas en el ábside de la iglesia se vuelven un sueño sacralizado pierden solidez y se hacen evanescentes, móviles y ligeras.
11. Estas obras, nos recuerdan que los castillos, las catedrales, o las modestas cabañas de pastor saben que aunque proclamen su resistencia de piedra y su fortaleza, no son más que humo en el tiempo.
TAKESADA MATSUTANI EN GALERIA HORIZON COLERA
22 Septiembre, 2011 10:42
Deux Cercle 7-11 2011 41 x 32 cm vinilo , grafito sobre papel/tela
Artículo publicado en el suplemento Cultura´s de La Vanguardia nº 483 21-09-2011
HORIZONTE ENTRE BLANCO Y NEGRO.
La Galería
Horizon de Colera (Girona) cumple veinte años. La madurez del proyecto se constata
al comprobar que ha creado un estilo riguroso, abstracto, austero, hecho del dialogo entre opuestos,
entre blanco y negro que otorga a sus
exposiciones actuales una dimensión estética que considero cercana a la
sensibilidad oriental. En su
caso, eso que llamamos la “línea de la galería” no es otra cosa que la
proyección estética de las inquietudes
creativas de Silvie y Ralph
Bernabei, por eso, cada nueva exposición es un claro reflejo del momento
artístico en el que ellos mismos se encuentran.
Cuando el año pasado presentaron el último número de la
revista "Outer horizons" de
arte y filosofía en el Hotel Belvédère
du Rayon Vert en Cerbère, ví que la portada creada por Peter Downsbrough era un manifiesto visual de la galería. Me refiero
al sutil espacio que separa el horizonte ENTRE el blanco y el negro. Las obras de los artistas de la
galería y las imágenes de la revista en la que colaboran Edvard Lieber,
Gabriel, Enric Ansesa, Juan Bufill, Vicenç Viaplana Peter Downsbrough y las del
propio Ralph Bernabei, son obras que exploran los límites de esos dos
no-colores y de modo muy especial las cualidades de lo oscuro.
Este verano se ha
confirmado esta tendencia de la galería
a través de las obras que nos han propuesto en tres magníficas exposiciones de Lluis Vilá, Takesada
Matsutani y la tradicional colectiva de Septiembre.
Takesada
Matsutani(1937) nacido en Osaka y afincado en París , aborda en su actual “Around the circle” dos de las cuestiones más importantes de la
expresión plástica: la saturación del negro en diálogo con sus opuestos y el
poder del círculo. Matsutani pasó
seis años trabajando en su taller de grabado, descubriendo la riqueza del color
negro que ha dominado en su obra pictórica desde entonces. Sus estudios de la
pintura tradicional japonesa y la técnica de pigmento y cola de hueso han
derivado hacia el uso actual de la cola vinílica y el grafito.
Matsutani combina la
inquietud espiritual y las “performances” que definían al Grupo Gutai, -al que
perteneció cuando en 1959, Sadamasa Motonaga le puso en contacto con ellos
-junto a los espacios propios de la pintura y la litografía tradicional. Sus
obras de viscosidad variable incorporan el relieve de la materia que utiliza a
través de pliegues densos y untuosos
que descienden por la tela como ampollas
volcánicas movidas por la fuerza de la gravedad.
El círculo es un
elemento emblemático del arte japonés, pero Matsutani no lo trata como hacen
los calígrafos clásicos apelando a la fuerza del gesto sino creando esos
relieves sutiles, insistidos al máximo detalle que generan una sensación de
ocupación total y oscura del espacio. Frente al tópico espacio blanco vacío,
Matsutani vacía a través de la plenitud de un negro absoluto. Una sensación de noble silencio recorre la
sala en la que aun se pueden ver los restos de la “performance” inaugural. La noción
de estar dentro o fuera del círculo aparecen de inmediato, haciendo hablar al
espacio.
YAMANDU CANOSA: EL ÁRBOL DE LOS FRUTOS DIFERENTES.FUNDACIO SUÑOL
22 Septiembre, 2011 15:59
Los frutos iguales.
Durante cinco
meses ha estado expuesta la obra de Yamandú Canosa en la Fundació Suñol de Barcelona ( del 7 de
Abril al 10 de Septiembre). Durante este
tiempo los visitantes han podido ver el resultado del trabajo de veinte
años.(1992-2011) . El lector atento habrá advertido un quiebro inicial en el
título. No parece que tenga mérito observar que un árbol dé frutos iguales, lo
sorprendente sería que fueran diferentes. Ese era el título original de la
exposición.
Variando la diferencia a favor de la identidad he puesto de relieve la gran coherencia conceptual y estética que caracteriza el trabajo de este artista. El desafío de Yamandú ha sido navegar siempre por el mismo río. Una de las constantes iconográficas en su obra es la presencia de una canoa con dos personajes que a menudo reman juntos y otras entran en conflicto es así en: Malstrom I de 1997 , en Gran psico C,1998 , en Cenital 1998 y en El puente 2005.
Coincidiendo con las fechas de la exposición hablaba con mi amigo José Luis Guerin sobre las películas que han marcado nuestra infancia: yo le dije sin dudar “Los cinco mil dedos del Dr. T “ de Roy Rowland y él a cambio, me descubrió “La noche de cazador” la única película que hizo Charles Laughton. Mirando algunas obras de Yamandú he tenido la misma sensación que tenían esos dos niños en la canoa descendiendo río abajo, con el agua cerca de la barca escondiendo un mundo subterráneo y bajo la amenaza que en cualquier momento, apareciera la imagen del mal, encarnada en ese predicador que llevaba tatuados en una mano la palabra amor y en la otro odio.
La obra de Yamandú polariza esos dos estados de la conciencia. En la canoa de Maelstrom I la placida navegación está amenazada por el gran poder destructor de un torbellino capaz de tragar buques enteros. El topónimo maelstrom deriva de la palabra compuesta neerlandesa malen (triturar) y stroom (corriente), es decir: «corriente trituradora»
Esa dualidad
conlleva inevitablemente a la segunda constante de su trabajo que ha sido
suficientemente reseñada por su exégeta Martí Peran en el catálogo y destacada
por Teresa Sesé y Violant Porcel en La
Vanguardia, me refiero a la linea “h” . La línea del horizonte visual que parece dividir el
espacio en dos mitades simétricas a la altura de los ojos del espectador. Esa
línea puede ser también la línea de flotación que siempre esconde una realidad
oculta que no vemos.
El hermetismo de su obra viene sobre todo de la mano de las
palabras. Las obras de principios de los años 90 como H-131 o
H-403. Acrílicos sobre fotografía o tela o la de 2005 “Hay Lugar/ No ha
lugar “ Oleo s/tela convierten las palabras en reverberaciones que van
directamente al imaginario del espectador. Cada palabra pintada genera una
imagen y cada imagen sugiere una palabra.
Yamandú Canosa es un artista a- epocal. Su trabajo está tan bien recepcionado por la inteligencia conceptual de Barcelona que reconoce el alto valor de contemporaneidad de su obra, como por pintores de su generación que lo respetan y consideran. Por estas razones y una vez acabada esta exposición, la canoa de Yamandú sigue navegando por el río, sorteando obstáculos hacia arriba, buscando las fuentes del origen o el escondido lugar donde vive el coronel Kurtz.
XAVIER BARTUMEUS: PINTURA ORACULAR.
08 Octubre, 2011 17:03
Xavier Bartumeus, Daniel Berdala, Antònia Cortijos, Ramón de Jesús y Toni Riera son miembros de la resistencia. La Résistance supuso freno a la tendencia dominante del nazismo en Francia, pero la de ellos es una lucha constante contra la dominación imperativa de las corrientes de moda. Estos artistas quieren hacer prevalecer los valores de la pintura y los recursos pictóricos del arte como valor absoluto frente a otras tendencias icónicas basadas en la imagen socio-ecologista, de archivismo documental o de los excesos de conceptualización.
Dado que en Barcelona no hay un Saatchi protector de este tipo de tendencias figurativas se han tenido que organizar y tienen un lugar de encuentro, se llama La Mirada Expandida. Una galería situada en la picassiana calle d´Avinyo, 46.
Estos días, uno de
los principales “cabecillas” de esta banda de resistentes expone su obra, se llama Xavier Bartumeus.
En las fotografías que le ha hecho J.L.Pardina Berroy, observo que este artista se representa a sí mismo a través de múltiples máscaras, todas verdaderas, todas falsas. Pero, entre las imágenes que he visto de Xavier Bartumeus, me llama la atención la de un autorretrato muy divulgado por él mismo para presentarse ante el mundo.
¡Qué extraña imagen, la de un pintor, que se restriega los ojos y se resiste a la mirada! La negación aparece nuevamente en el autorretrato de un pintor indolente y melancólico, con un pincel apenas sostenido entre las manos. Parece que quiere pintar. La sensación de cansancio no es física. Hay un sutil aroma de incensario en combustión, de almizcle que nos recuerda el carácter sagrado de la pintura. Una sacralidad laica si es que eso puede ser, en la que el artista desnudo, tan solo conserva una pulsera en el brazo izquierdo. Su actitud es sacrificial.
En estos cuadros “el otro “ aparece metamorfoseado, travestido, en la figura femenina o en la modelo. Los cuadros inacabados, la mirada sobre la modelo mientras apura un cigarrillo refuerzan esta sensación de sutil abandono .
En el cuadro titulado “La Huella”, la persona representada muestra una serenidad lasciva. Estruja los tubos de pintura sin pasión. Mirando como se desparraman en lenta eyaculación. Hay una mano que no vemos. Oigo que alguien cercano le pregunta:¿eres tú? Queda demostrada la andrógina sensación, las máscaras que nos ofrece el pintor de sí mismo.
Otros cuadros de Xavier Bartumeus son alusivos a valores humanos en recesión o decadencia. La imagen del otro saca al pintor de su ensimismamiento. Ernesto Sábato, como otros muchos escritores, ha señalado el sentimiento de profunda soledad existencial del sujeto contemporáneo. Y escribe: «la cercanía con la presencia humana nos sacude, nos alienta, comprendemos que es el otro el que siempre nos salva» En ese encuentro con la vida surge el factor humano, y lo humano, demasiado humano, genera “buena conducta o celos que son los títulos de dos de sus cuadros.
Creo que Xavier
Bartumeus, ahora si, abre los ojos y mira estas flaquezas humanas desde otro
lugar, les agrega otra dimensión a través de su pintura. Pintando aspectos
inmediatos de la vida, exorciza las cosas que le afectan profundamente y conoce
por ende el destino de los seres vivientes, como se originaron, como son, y
como terminaran. La persona oscila constantemente entre el bien y el mal .Quizá
esta interviniendo en una situación, conjurando el destino de los otros, cuando
pinta unos jóvenes sometidos al infierno de los celos que ,como es propio,
afecta siempre a tres.
Xavier Bartumeus hace de la pintura un arte adivinatorio, la adivinación, lo oracular se encuentra encarnado en los grandes artistas. De esta manera el creador se convierte en un benefactor, en un consejero. El artista perfilado de este modo revela lo que nos pasa y nos sucederá. También el artista oracular da consejos, reflexiona sobre la ira, los celos, el dolor.
Xavier Bartumeus
lo hace con facilidad como el que no hace nada, muchas veces divirtiendo y bajo
la estrategia del bufón. El bufón es el único que podía besar a la reina sin
que le cortaran la cabeza y lo hacía entre bromas y veras. A través de la
picardía, la astucia inteligente y utilizando las herramientas de la pintura
consigue acceder al territorio secreto. Esa tierra ignota donde habita el
destino.
Este pintor parece
como si hubiera estado presente el día del reparto de los atributos y de los
defectos del ser humano, sabe profundizar en ellos de modo extraño. Tiene un
don oracular que ejerce a través de la pintura.
VICENÇ VIAPLANA .GALERIA CARLES TACHE
12 Octubre, 2011 17:51
Artículo publicado en el suplemento Cultura´s de La
Vanguardia nº 486 (12-10-2011)
Excursio per la incertessa nº 2 2010 .200x180 Acrilic s Tela
Pintura del todo
En la nueva exposición de Vicenç Viaplana he encontrado repetida tres veces la palabra TODO. Una en el título de un vídeo del 2009, otra en el rótulo de la exposición Todo lo que tenemos y la tercera, De donde viene todo,en el magnífico texto que Carles Hac Mor ha escrito para el libro-catálogo de la exposición. La rotundidad, la mención a lo absoluto se encuentra contenida en esta palabra redonda. TOT.
CLEMENTE BENITO: Cuerpo y mente EN LA GALERIA ALEGRIA
20 Octubre, 2011 20:54
La Galería Alegría abrió en Diciembre del 2010, es una realidad de 12 metros cuadrados en la calle Consell de Cent, la calle de las galerías importantes de Barcelona que ha impulsado Sebastian Rosselló con una filosofía e ingenio propias de un artista. Ocupa uno de los espacios interiores de una antigua fábrica de muñecas de porcelana. Alrededor de la gran chimenea de ladrillo hay un patio y un ficus gigantesco que nace de una pequeña maceta. En los estudios que hay allí conviven diferentes artistas y creadores dedicados a actividades diversas.
Ese ficus me hizo pensar en el sentido de este proyecto galerístico , un pequeño territorio capaz de arraigar con fuerza, echar raíces y elevarse con fuerza hacia el exterior. La filosofía propuesta es :
dar cobertura y difundir el trabajo de artistas -emergentes
y no tan emergentes-, que destacan por tener una actitud libre, generosa y
desafiante….En la GALERIA ALEGRIA se pueda disfrutar de una programación muy
particular y esperamos satisfacer al público que busca en el arte
contemporáneo, un espacio para la reflexión sin tener que renunciar a una
plasticidad sin complejos y por supuesto, al sentido del humor.
La nómina de los artistas expuestos hasta hoy va creciendo y en poco tiempo lo han hecho : Ruben Garzas, Sinead Spelman, Pablo Morata, Pablo Milicua , Ferran Blanco, Roger Casas, Juan Escudero, José Ramón Ais, Paloma Blanco, Stella Vine, Agustí Garcia, Carmen de Ayora y hoy ha inaugurado Clemente Benito. (Fontellas, Navarra 1918)
CLEMENTE BENITO :CUERPO Y MENTE.
Filósofos , teólogos y científicos se han empeñado en demostrar la relación que existe entre cuerpo y mente . Creo que no se puede añadir nada más a todo lo que hasta ahora se ha estudiado, pero cuando ví las obras de Clemente Benito pensé que era necesaria una modesta contribución al tema.
Clemente Benito tiene 93 años y desde que se levanta, a eso de las diez, hasta que se acuesta, a eso de las 11, no deja de recortar con esmero, sin que el pulso le tiemble, todo tipo de cuerpo de mujer. No escoge cuerpos deteriorados por el tiempo, ni malformados, escoge los más bellos. Rostros maquillados,nalgas, brazos, piernas inacabables, el límite del encuentro con el pubis que nunca enseña, o culos prominentes son el objetivo de su arte de cisoria. Sus tijeras trocean cuerpos sin parar, pero no para destruirlos sino para ensalzarlos. Son cuerpos que cuando se entremezclan ordenados reposan majestuosamente sobre la superficie del papel “kraft” marrón de 1 metro por 1 metro. Estos cuerpos van acompañados, aunque en menor medida de referencias a personajes de actualidad, sean políticos o personajes mediáticos. Pero, eso sí, siempre domina en el conjunto la belleza de unas pieles sensuales, frescas, lozanas y perfumadas.
El resultado es
un “collage” que bien podría haber hecho un quinceañero con dotes artísticas,
extrema sensibilidad y destreza. La composición de colores y formas son
extraordinarias, en ellas domina un gusto entre ingenuo y virtuoso. Mientras veo como trabaja, pienso que él,
aunque se cuida, es una clara manifestación del tiempo que pasa y pasará en
todos nosotros. Nadie escapa al gran escultor. Él, es una evidencia de una
dualidad inevitable y es que mientras el cuerpo va cayendo en las garras
poderosas del tiempo que pasa, la mente se resiste ,no envejece, va por otro
sendero y hace bueno el dicho de espíritu joven. Cualquier edad es propicia
para que la mente se disocie de su lastre.
Keith Richards es uno
de los más feroces músicos de los Rolling Stone. El tiempo y las drogas han
dejado duras huellas en todo su cuerpo,
pero cuando el “body” ya envejece y va
directo hacia el ocaso, en su interior , en su mente sueña con ser bibliotecario. El músico más oscuro del grupo, autor de
muchas de sus canciones confiesa en su última biografía su amor por los libros.
El cuerpo le pidió inhalar las cenizas de su padre mezcladas con cocaína, pero
en su interior, su mente real es la de un ordenado, pulcro, sistemático
bibliotecario inglés. Keith Richard
sueña al final de sus días realizar su pasión
e incluso se ha planteado recibir formación profesional para gestionar
los libros que tiene en sus casas en Inglaterra y Estados Unidos. Es más, su
dulce amor al libro le llevó, en mayo de 2006,
a sufrir un accidente mientras estaba en su biblioteca. Cuando intentaba
llegar a los libros de las estanterías superiores, cayó y se dió un golpe en la
cabeza, a los pocos días al notar un
dolor intenso, como consecuencia de la caída, le tuvieron que operar de la
fractura de cráneo en Nueva Zelanda.
Y, es que cuando la mente se pone a la labor, como hace Clemente Benito, deja a mil kilómetros de distancia el despojo del cuerpo que ya no sirve más que para darnos la apariencia de que aun somos humanos y no asustar a la gente. En él, aunque se mantiene con buen aspecto y peina con delicadeza su lacia cabellera blanca, dentro, en su interior, poseído por un ángel o un demonio, la mente o eso que algunos llaman espíritu, sigue campando a sus anchas. Uno de los lastres del arte contemporáneo ha sido la aparición, con fuerza inusitada, de la expresión: artista joven que, a menudo, va acompañada de otra no menos hiriente, para uno que ya tiene una edad, que es la de joven crítico emergente. Lo que es indudable es que a menudo, el arte joven lo compra un señor viejo y ahí nadie dice nada. Ahora, es el momento de la inversión térmica y acabar con ese tópico que marca la dictadura epocal.
Por eso celebro este proyecto de la galería “Alegría” que sin prejuicio alguno, anima a que los jóvenes acepten y admiren el arte de Clemente benito, de este artista sin edad que parece algo mayor por fuera y que es un “teenager” por dentro.
DOCUMENTAL LAVANGUARDIA.ISIDRE MANILS:CINE Y PINTURA
jesusmc | 04 Noviembre, 2011 22:01
Isidre Manils.1948
Pintor nacido en Mollet del Vallès. Vive y trabaja en Sabadell. Ha hecho
numerosas exposiciones individuales en galerías de Madrid , Barcelona y
Castelló. Su obra se encuentra representada en las Fundaciones Suñol y Vila
Casas y otros coleccionistas privados. Presente en numerosas ediciones de ARCO
Madrid. En el año 2008 el Museo de
Sabadell y el Museo de Mollet
conjuntamente le hicieron una exposición retrospectiva: Isidre Manils. Cine
Ateneo. Cine y Pintura.
La frase preferida de Isidre Manils es :”le debo más a
Hitchcock que a Picasso”. Su formación
cinematográfica ha ido paralela a su pintura y por esta razón la exposición que
revisaba por primera vez la totalidad de su trabajo se llamó: Cine
Ateneo.(2008) Ese era el nombre del cine familiar de Mollet donde se forjó el imaginario
de este artista. Ozu, Lynch o Syberberg son inspiradores de este gran mural de
veinte y tres metros de largo por dos sesenta metros de ancho y que ocupaba la
totalidad de una de las paredes de la sala del museo. La reciente exposición en Caixa Forum :”El efecto del cine. Ilusión,
realidad e imagen en movimiento. Realismo” ha puesto de manifiesto la deuda
entre los dos géneros. Estos cuadros de medidas variables con el acontecimiento
de su elección, al verlos unos junto a los otros han generado su propia
película bajo la mirada sorprendida del artista. Este megapalíndromo visual
permite mirar la secuencia en diversas direcciones tal y como exige la poética
situacionista. Actualmente Isidre Manils está explorando la incorporación de la
mirada tridimensional que aplicada a su
pintura las convierten en auténticas holografías plásticas.
PETER DOWNSBROUGH.MENSAJES EN LA GALERIA ANGELS BARCELONA
04 Noviembre, 2011 22:18
Artículo publicado en el nº 489 del suplemento Cultura´s(2.11.11) de
LAVANGUARDIA.
MENSAJES
Esta es la segunda exposición del norteamericano Peter Downsbrough (1940) en la galería Angels de Barcelona. En primer lugar, quiero destacar la valentía de exponer la obra de un artista de sesenta y un años que acaba con los prejuicios epocales tan al uso en nuestra ciudad.
La obra de Peter
Downsbrough es diversa y actúa con la misma eficacia cuando lo hace sobre la
página de un libro en blanco, al hacer un video, con material de audio o como
en esta ocasión interviniendo en el espacio mismo de la galería. El espectador
pudiera pensar que la galería se ha construido para albergar la obra de
Downsbrough. Y no al revés. La conjunción es perfecta.
El tono de sus
obras reduce el mensaje al nivel máximo. El blanco y el negro se aúnan a la luz
fluorescente que refuerza la tonalidad blanquecina del conjunto del espacio.
Las líneas continuas se distribuyen sobre la pared en apenas tres
intervenciones magistrales y siete pequeños hojas de papel cuadriculado capaces
de transformar la sala en una lanzadera de mensajes crípticos.
Aquí la palabra y la línea se alían para
reforzar la emoción del espacio vacío. La cartografía de cada pared indica
recorridos y encuentros.
Las palabras
cobran la fuerza de las formas. Por eso las preposiciones, los adverbios o las
conjunciones, algunas en catalán, dejan abierto el sentido, los puntos
suspensivos pueden continuar a través de líneas rectas de vinilo negro que crea
direcciones y recorridos.
La obra de
Downsbrough exige una descripción fenoménica de lo que se ve, tan
solo nos permite preguntar: ¿qué es esto? a lo que la obra nos contesta : ¡Esto
es esto! Pero entonces, ¿dónde colocar el sentido? ¿En que lugar se esconde la
interpretación? ¿Porqué estas palabras?
Los indicios
principales son: un mapa en blanco y negro de una parte del mediterráneo, en el
que unas líneas actúan a modo de indicador de lugar: LLOC, una alusión temporal ARA, y la palabra
TEMPS escrita al revés junto al inglés AS. (Como). En otra obra ABANS, escrita
inversa y también HERE(Aquí)
El conjunto de las
obras y esos mensajes crípticos parecen que quieran destacar el momento
adecuado para un cambio, para una acción. Un gran cuadrado negro sobre fondo
blanco acoge la mirada del espectador hacia la pared. Downsbrough sabe que las
principales inquietudes humanas se
encuentran en las nociones de espacio, tiempo y recorrido.
En este caso la
radicalidad del contraste ENTRE el color blanco y el negro parece reclamar un
posicionamiento, como son dos colores opuestos, obligan a que el espectador
desplace y escoja pues las cosas son
blancas o negras. Entonces, si el espectador se encuentra aludido o
comprometido a escoger territorio, es que acaso ¿Se trata de una revolución?
¿De un encuentro? CON QUE, CON QUIEN.
En una de las siete
hojas cuadriculadas, el visitante encuentra una respuesta a los interrogantes.
Un dibujo que parece fragmentado y las dos últimas palabras que le obligan a
dejar de interpretar: AQUÍ, AHORA.
LUIS FRANGELLA EN LA FUNDACIÓ SUÑOL.EL ENIGMA DE LA VISION.
13 Noviembre, 2011 20:33
Artículo publicado en el suplemento Cultura´s Nº 490 de LaVanguardia (09.11.11).
EL ENIGMA DE LA VISION.
La Fundació Suñol nos propone una muestra fundamental que auguro como una de las mejores de esta temporada. En ella se pueden ver 32 piezas del artista argentino Luis Frangella(1944), muerto en Nueva York (1990).
Las necrológicas
son precisas, en pocas palabras revelan lo fundamental. Cuando se publicó el
óbito de Luis Frangella el 14 de Diciembre de 1990 en el New York Times se
escribió claramente que vivía en Manhattan, que el motivo de la muerte se
comunicaba por decisión familiar y que era pintor y escultor.
En los eclécticos
años “80”, la galería Ciento de Marisa Díez de la Fuente y Buades en Madrid
eran dos epicentros del resurgir de la pintura. En ellas se pudo ver, por
primera vez, la obra de Luis Frangella. Lo que llamaba la atención, de
inmediato era el talento con el que trabajaba en su doble condición de pintor y
escultor. Los cuadros de gran formato, convivían con pequeñas y misteriosas
cabecitas sobre peanas. Tenían algo de ritual o de exvoto.
Luis Frangella
con esta exposición pone de manifiesto dos aspectos que considero
fundamentales: en primer lugar, el enigma de la percepción o el misterio de la
mirada, y en segundo lugar una reflexión profunda sobre la vanidad y la
apariencia.
Respecto a la
primera condición debo recordar el afinado criterio expositivo del equipo de la
Fundació Suñol que nos permitió acercarnos a esta cuestión perceptiva con motivo de la inauguración del Nivell Zero
ACTE 1: Observació.(2007) Ya
entonces se pudo ver “La Jarra vertiente o Máquina de dibujar” de Luis
Frangella junto a obras de Antoni Abad,
Roman Buxbaum, Federico Guzmán, Joan
Leandre, Glòria Martí, José Noguero, Joan Rom, Idroj Sanicne, Toni Serra i
Zush/Evru. La actual exposición reafirma las tesis de la propuesta de entonces:
Observar es mirar algo con atención e implica atender, examinar, contemplar,
notar, advertir, vigilar. La observación supone un acto de reciprocidad entre
el comportamiento del sujeto y del objeto.
No se puede
definir mejor la sensación que el visitante tiene cuando se pone ante obras
como “Cuchillos”(1986), sus dibujos dobles de tinta sobre acetatos o la misma
“Máquina de Dibujar. En todas ellas el efecto es contundente, el espectador
debe colocarse unas gafas anaglíficas
con lentes de dos colores distintos y la imagen plana se convierte en 3D. La
realidad que veíamos de un modo, desaparece y la forma se abalanza hacia
nosotros de modo inesperado:
“Geométricos”(1980). En Frangella
conviven la investigación científico - óptica con las indicaciones de un
filósofo o un poeta que se sabe en manos de la muerte.
Todo este
ceremonial óptico sobre la realidad y su apariencia no es más que para conducir
al espectador a la dimensión más profunda del sentido de las cosas. A su doble
realidad. Es ahí cuando aparecen las obras más expresionistas. Sus 14 estudios
sobre el movimiento de una cabeza (1985), la serie sobre velas encendidas que
se consumen hasta el pabilo (1987), el crucifijo y su sombra de (1987),o su
“Bola” duplicada (1986) culminan en esas dos calaveras de “In the Blink of an
Eye” (1986)
Como indica el
título de la obra, en ese abrir y cerrar los ojos, tan rápido y efímero, el
artista recupera el género de las “vanitas vanitatum” del siglo XVII en las que
los pintores europeos recordaban la presencia de la muerte como un instante en
la feria de las vanidades. Un tono de recuerdo y nostalgia se percibe en los
textos del catálogo: Ángel González García y Carlos Pazos mencionan sus
vivencias junto al artista y Marisa, María Vela, Ángel, Quico, Juan y tantos otros nombres de la edad de oro de
los ochenta, cuando todos nos sabíamos jóvenes y estupendos. Ese sentimiento de
melancolía refuerza la reflexión sobre el paso del tiempo y la caducidad que
afecta a todas las cosas.
Lo que creíamos un
juego visual con colores y formas, Luis Frangela lo ha transformado
y acaba explorando un sentimiento moral .En “In the Blink of an Eye”
utiliza un último efecto de percepción, la mirada se dirige hacia la parte
izquierda, esa parte del cuadro esta iluminada con la luz de una vela, luce
como la vida y en la derecha la vela
consumida, con una gama de grises oscurece la mirada, nos deja sin luz.
EDO EN EL MUSEO DE TERUEL Y EN EL MUSEO SALVADOR VICTORIA DE
RUBIELOS DE MORA
14 Noviembre, 2011 19:52
El pasado día
11.11.11 se inauguró en el Museo Provincial de Teruel y en el Museo Salvador
Victoria de Rubielos de Mora la exposición antológica del pintor Godofredo
Edo(1926)con el título general de s/t. Comisarios Gonzalo Tena/Jesús Martínez Clará.
Edo es un pintor
“discreto” que apenas ha mostrado su trabajo durante más de cincuenta años de
perseverancia pictórica. Edo estuvo en Paris en el momento de la eclosión
informalista, allí inició un camino que nunca ha dejado de recorrer y que le ha
llevado a este momento de reconocimiento general. Bajo el doble comisariado de
Gonzalo Tena y de Jesús Martínez Clarà se presentan dos grandes murales que centran la atención de los visitantes,
junto a ellos, las obras más
representativas del pintor entre 1964 y 2009.
Con este motivo he
escrito el texto que publico a continuación que
se encuentra recogido en el magnífico catálogo, junto a unas páginas
biografiadas por el artista Gonzalo Tena. El resultado es la constatación de
que la inercia creativa y la esencia del arte no se detienen nunca por
numerosos y difíciles que sean los obstáculos que se encuentren en el camino.
EL GESTO UCRÓNICO.
Godofredo
EDO tuvo el privilegio de encontrarse
bajo el volcán en el momento de su erupción. Él, estaba allí cuando una gran
fuerza telúrica lanzaba por los aires la
materia abstracta del informalismo y vió como la lava
incandescente, venida desde los universos
no formados, descendía por la ladera de la montaña de Montmartre. En
1947, los magmas pictóricos del informalismo
aludían a un mundo artístico que nacía de las entrañas de la conciencia
y en su manifestación no encontraron obstáculos, pues el territorio europeo
estaba arrasado por la segunda guerra mundial.
Mientras ,en USA, tras la explosión de Hiroshima, aparecían
las descomposiciones moleculares de los expresionistas abstractos con
Pollock líderando la “Action Painting”, también en Europa, el
crítico Michel Tapié hablaba de “Un Art
Autre”(1952).Una nueva manera de ver y tratar la pintura que aun hoy en día
busca una definición definitiva: Abstracción Lírica, Tachismo, Informalismo o
Nueva Escuela de Paris…sea como fuera, a través de sus aspectos más poéticos, matéricos o con una nueva gestación del
gesto: la revolución estaba en marcha y los mejores representantes de este arte
activo y expresivo fueron: Georges
Mathieu, Hans Hartung ,Pierre Soulages, Henri Michaux ,Jean-Paul Riopelle o
Antoine Mortier.
Godofredo EDO, hijo de una familia de procedencia aragonesa, estudió Bellas Artes en Barcelona y se fue a Paris donde conoció a jóvenes artistas como él y entre ellos a Salvador Victoria. Llegó a la gran ciudad junto a unos jóvenes que se negaban a vivir bajo la atmósfera enrarecida por los vapores de la guerra fraticida que aún perduraban bajo la dictadura y hacia 1957, cuando llegan a la capital de europa se encuentran con el volcán aún en erupción y consiguen vivir intensamente ese momento de privilegio. EDO inicia allí su camino informalista junto con Salvador Victoria, Sempere, Isidoro Balaguer y Joaquín Ramo en el Colegio de España en París. A diferencia de los Millares, Feito, Lucio Muñoz , Martín Chirino o Saura, él, nunca se organizó en grupos, sino que siguió su camino informalista de modo solitario, independiente y perseverante, hasta la actualidad. Desde entonces la obra de EDO no cesará nunca y su espíritu vanguardista y revolucionario le ha acompañado durante toda su vida posterior en España, a donde regresó en 1959.
Desde esa fecha de iniciación ha trabajado constantemente, sin parar, día tras día. Cincuenta años que parten desde los albores del informalismo y la abstracción en España, hasta la actualidad. Durante todos estos años, EDO ha convivido con su compañera Aurelia quien convirtió su librería de la calle Ferrán de Barcelona en un centro de inquietud intelectual en los años de disipación política y lucha generacional. Durante todo este tiempo no ha tenido muchas oportunidades para enseñar su obra. Creo conveniente recordar esa injusticia y rendir un modesto homenaje a los artistas, que como él, sin gozar de reconocimiento público, nunca han dejado de trabajar en lo que ellos han considerado como necesario.
Mi primera visita al estudio de EDO la hice acompañado de mi amigo Gonzalo Tena, fue en ese piso-estudio del ensanche barcelonés en el que vive y trabaja este apóstol de la pintura de acción. Al entrar se percibe un olor intenso a aguarrás y pintura que exige que, en pleno invierno, las ventanas y las puertas estén abiertas, la calle invade el espacio privado y el frío atmosférico contrasta con la temperatura de su obra. EDO ha trabajado mucho y sus obras se amontonan, unas sobre otras, pero en orden riguroso, montañas vivas de energía perseverante en óleo sobre papel o en acrílico que son el testimonio de una incesante actividad. EDO es un ejemplo de artista coherente, pues obedece, exclusivamente, a la voz de su necesidad expresiva, nadie le exige la obra, nadie más que él, es juez implacable de su propio trabajo, una labor que nunca considera concluida. Sus trazos caligráficos entroncan con la mejor tradición gestual de los artistas europeos o americanos de la época. Porque como puede verse en las obras que acompañan este catálogo, nunca ha abandonado su manera de pintar desde la eclosión de su estilo informalista en Paris. Cincuenta años de energía perseverante y fuerza concentrada en tres letras: E-D-O.
EDO ENTRE EL ROJO Y EL NEGRO.
17 Noviembre, 2011 13:31
Inauguración
ACCA.VII SIMPOSIO INTERNACIONAL .CRITICA DE ARTE EN UN MUNDO
GLOBAL
18 Noviembre, 2011 23:55
Cada año espero con ilusión la celebración del Simposio
sobre Crítica de arte organizado por la Asociación Catalana de Críticos de Arte
a la que pertenezco. Nunca me defrauda.
En esta primera
sesión he asistido estupefacto a las reflexiones, como no, de alta
complejidad. Ya en otras ocasiones se
han utilizado neologismos aplicados a la crítica de arte, aquí , se ha hablado
de transterritorialidad, de descolonización, de alter modernidad , de mediación
electrónica y flujos migratorios.
Yo, como
siempre, he quedado arrasado por la alta complejidad de las reflexiones de un
“curator” que antes de dedicarse al mundo del arte trabajó en el campo de la
consultoría estratégica.La sesión presentada por Hammad Nasar ha introducido un
nuevo concepto el de “Lineas de Control” el de la “capacidad productiva de las
particiones” y el “cunnilingus”. Su sesuda intervención ha acabado con un video
: "Cunnilingus in North Korea"
de Young-Hae Chang Heavy's 2004.
Si han leído bien,
“cunnilingus”. He dado un salto en el asiento y he quedado anonadado. El video
es el que aquí se puede ver y va acompañado por el tema "See Line Woman” de Nina Simon.
Naturalmente era un ejemplo clarísimo del concepto de “partición”.Para que luego digan que la crítica es aburrida.
Otra Sesión interesante el día de ayer fue el encuentro público entre Mabel Palacin y David G.Torres ante el público asistente a la primera jornada del VII simposio del ACCA 2011.
Tenía mucha curiosidad y no salí defraudado. Intentaré señalar los puntos de la conversación que se hizo en Español y que más llamaron mi atención:
En primer lugar he de decir que siendo la obra de Mabel Palacín fundamentalmente basada en la imagen estática o dinámica no pudimos ver ni una sola de las muchas referencias icónicas de su propuesta “180º “que se presentó en el pabellón catalán en Venecia.
En segundo lugar que la artista quiso dejar bien clara su independencia creativa, el estatuto de sus imágenes ,sin aceptar que el comisariado de David G. Torres hubiera tenido un papel definitorio, más allá del acompañamiento textual. Y que ella habla a través de las imágenes, aspecto bien diferenciado de la textualidad.
En tercer lugar que no fue una propuesta “site” especifica para el pabellón ,sino que hubo una adaptación del trabajo que estaba llevando a cabo en ese momento.Y que si no lo hubiera hecho allí , lo hubiera realizado en cualquier otro sitio.
En cuarto lugar, destacaré la sinceridad de David G. Torres, su libro reciente “No más mentiras” le obliga, al reconocer el papel exclusivamente político de la participación en la bienal, reconociendo que un alto cargo le había confiado que se trataba , ante todo que la “marca” catalunya se llegará a publicitar al máximo. Si bien es cierto que apostilló que ante la intencionalidad política se encuentra la inteligencia de la cultura para hacer lo que le convenga.A la pregunta del público, reconoció algo que a menudo se olvida, y es que el pabellón catalán se encontraba dentro de los que en Venecia se llaman los “Eventi Colaterali”, es decir que la exposición no representaba más que a una nación sin estado.
En quinto lugar destacaré el concepto de “inconsciente tecnológico” utilizado por Mabel Palacín, según este el instrumento tiene su propia voz en el proceso creativo. Una teoría que ya los físicos cuánticos Schrödinger, Heisenberg otorgaban a la mecánica cuántica cuando aseguraban que el instrumento utilizado para una observación condiciona totalmente el resultado de esta. Según esto, la autonomía del medio añade incertidumbre al resultado.
La sexta proposición es cambiar el rol del espectador al enfrentarse a una imagen múltiple.
La séptima que se trata de ver con el cuerpo, no tan solo con los ojos, ver con el cuerpo y con el cuerpo social.
La octava es la inspiración en el clasicismo pictórico más convencional de la historia del arte como son la “vedutas” venecianas. Es decir las vistas de la ciudad realizadas por Canaletto o Guardi en el Settecento italiano, han podido influir en el corazón mismo de la imágen contemporánea.
La novena es el reconocimiento por parte de David G. Torres de que el comisariado está en crisis.
La décima es el descubrimiento de la “altanas" venecianas . Una altana o altane es una terraza de madera. El uso que se le daba en la antigüedad a estas terrazas altana o altane, no deja de ser curioso. Eran utilizadas por las damas nobles como una especie de salón de peluquería donde secar sus cabellos al sol, después de haberlo teñido según la antigua receta del rubio veneciano: ungüentos a base de azufres y plomo. A través del proyecto “180º” Palacín, descubrió una ciudad en las alturas de los tejados venecianos, una supracidad QUE INVERTÍA EL USO ESTETICO POR EL USO SOCIAL , ahora son ocupadas por las revueltas de los estudiantes indignados, para llamar la atención sobre sus reivindicaciones.
LA CABAÑA JAPONESA: TOYO ITO.SOU FUJIMOTO.KAMO NO CHOMEI
23 Noviembre, 2011 22:37
Toyo Ito
Sou Fujimoto
Artículo publicado en el suplemento Cultura´s de LA VANGUARDIA. Nº 492 (23/11/2011)
“Hôjôki”, Un relato desde mi choza” (1212) es un breve texto que ha influido poderosamente en la formación del espíritu resignado y contemplativo del pueblo japonés y que ha inspirado a todos aquellos que han decidido hacer del retiro un lugar de encuentro con lo fundamental. En esta pequeña obra se hallan las consideraciones que el poeta, monje y músico tocador de “biwa” Kamo No Chômei (1155 – 1216) nos hace desde su ausencia, en una choza de nueve metros cuadrados, en las estribaciones del monte Hino en la provincia de Toyama. La literatura japonesa lo tiene entre sus libros más apreciados y su influencia perdura tras siete siglos de la publicación hacia el infinito y más allá.
Quiero destacar las condiciones básicas del retiro cabañal a partir del ejemplo de dos arquitectos japoneses contemporáneos. La primera condición es el reconocimiento de la naturaleza como paradigma y destino. Este anhelo ha sido el primer motor de la obra del arquitecto Toyo Ito que ha sabido captar la musculatura de la naturaleza para convertirla en tensión y resistencia pero también en ductilidad, suavidad e integración. Sabemos que las olas en su fragilidad tienen estructuras moleculares que sostienen grandes pesos. El arquitecto y su ingeniero de cálculo de estructuras Mutsuro Sasaki hablan del gran misterio de la Forma y de las complejas tramas que subyacen en el crecimiento de una flor. Para ellos, arquitectura, tecnología y naturaleza están en angélica armonía.
Uno de los primeros proyectos de Toyo Ito fue la “Casa Sengataki” (1974), un pequeño habitáculo construido en un paisaje renombrado por la belleza de su desfiladero y sus aguas. Unos años más tarde, volvió a rendir homenaje a la naturaleza y lo hizo con la “ Aluminium Cottage” (2004) en Minamikoma, un volumen trapezoidal de pequeñas dimensiones, una cabaña ligera y móvil en la que el cálculo matemático convive con la poesía y la sensibilidad morfogenéticas.
La segunda condición, nos habla de lo mínimo necesario para existir tal como demuestra la cabaña del joven arquitecto Sou Fujimoto (1971) construida en las montañas de la prefectura de Kumamoto. Conocida como la “Final Wooden House” (2008) es un habitáculo de madera que tiene solo 8 m de lado, con un área de vida de 15,13 m2. y que es la réplica japonesa al Cabanon de Le Corbusier.
Solo el sentido
de la unión de opuestos del pensamiento oriental permite reunir en una misma
expresión dos nociones aparentemente contradictorias: la arquitectura teórica y
la sensorial, a la vez.
Así es como ve Toyo
Itto la cabaña de Sou Fujimoto, el resultado de ese encuentro en el que surgen
las cuestiones fundadoras sobre qué es la arquitectura, sobre cómo debería la
arquitectura relacionarse con la naturaleza, y de cómo hablar de arquitectura,
es sinónimo de hablar del mundo y de las personas, una conversación a la que
los sentidos se suman para reforzar la experiencia.
Ito y Fujimoto se plantean con sus pequeñas casas la búsqueda de la esencia, la raíz del acto constructivo. Unas cabañas que son el origen de la arquitectura y la vida, pero que a su vez son el lugar donde se puede realizar la liturgia de la transformación espiritual.
Los cimientos
filosóficos.
¿Pero que tienen las páginas de este libro que no agotan su caudal inspiratorio? ¿qué sentido tiene, hoy en día, construir una casa tan pequeña? ¿Quién es el candidato adecuado para habitarla?
La primera condición del candidato es el reconocimiento de que el dolor y el temor a la muerte existen y que ambos pueden cesar y que hay un camino para conseguirlo. El candidato es alguien capaz del retiro voluntario y el alejamiento social. Kamo se retiró, a pesar de su creciente fama como poeta imperial, para vivir de modo eremítico y escribir en 1212 esta pequeña joya de la literatura universal.
Un elogio del
retiro voluntario, pero no tanto para poder regenerar la conciencia, sino para
llevar una vida hecha de soledad y abandono. El candidato es alguien capaz de
comprender que todo tiene la impermanencia del vapor que se concentra y disipa.
Es alguien que acepta la imprevisibilidad de la naturaleza que todo crea y
destruye, es alguien que entiende la negación, el absurdo y el sinsentido de
las ausencias como factores positivos,
es quien busca la independencia auténtica, el cobijo del silencio absoluto, es
aquel que encuentra placer en lo mínimo y hace de todo, una experiencia
fundamental del vacío que transforma su conciencia, pero más que nada es
alguien que no se encuentra apegado ni a las cosas ni a la vida, ni siquiera a
la tranquilidad, ni a la serenidad y sobre todo es aquel que viste el hábito de
una humildad absoluta.
La edición
bilingüe que he utilizado divide el libro en seis capítulos y 37 partes en los
que van apareciendo los cimientos que dan fortaleza a tan frágil construcción
en connivencia con el espacio máximo de la naturaleza desde donde el poeta
reflexiona sobre la existencia y el modo de vivir de la gente: “Solo aquí en mi
choza se está en paz y sin temor, tan pequeña como es, hay espacio para dormir
de noche y sentarse de día: el espacio suficiente para un hombre” …”La realidad
sólo depende de tu corazón, si no está en paz un palacio te parecerá
insuficiente.
La recompensa del
candidato es la superación del dolor mediante la práctica correcta, el
encuentro con la naturaleza y saber vivir adecuadamente con lo mínimo necesario
en un espacio de apenas nueve metros cuadrados. Una vez más, la cultura
japonesa, a través de su arquitectura moderna ha conseguido reunir lo más
antiguo con lo más moderno y mantener viva la estela filosófica de este
monje-poeta que los japoneses tienen como ejemplo de comportamiento, como la
actitud necesaria para aceptar los designios de las catástrofes y para la
correcta comprensión de la auténtica naturaleza del ser humano.
.
01 Diciembre, 2011 19:52
J.E.Cirlot. "oscura estancia" Collage dedicado a R. Santos Torroella.
Cirlot y El Amor:
¿quién es María del Carmen?
En 1985, cuando hacía unos años que Juan Eduardo Cirlot había muerto, pedí una beca a la Generalitat de Catalunya para hacer un estudio sobre su crítica de arte y me la concedieron. Desde entonces lo tengo en la mente y en el corazón. Ayer, veinticinco años después, asistía con actitud correcta e interesada a las explicaciones que daba Enric Granell, el comisario de la exposición que se ha hecho sobre mi celebrado crítico de arte en Arts Santa Mónica.
Estaba concentrado en sus magníficas explicaciones cuando vi aparecer en la sala un personaje de gran presencia mediática que iba acompañado de una atractiva joven. Llevados por el amor, ignorando nuestra docta presencia y el calado conceptual del comisario, se acercarón hacia nosotros y no dejaban de hacerse caricias, besos profundos en la boca , roces entre las piernas.
De repente, me dí cuenta que ni Enric Granell, de quien se dice que conoce mejor a Cirlot que sus propias hijas: Lourdes y Victoria, ni yo mismo, no nos habíamos percatado que el verdadero y quizá único motor del pensamiento y de la obra de Cirlot es: el amor.
Al llegar a
casa, desempolvé viejas anotaciones, busqué como poseído por una extraña pasión
hasta bien entrada la madrugada y esto es lo que encontré:
Esta noche he vuelto a soñar con María del Carmen. Pero la significación general de todas las imágenes bajo las cuales ella se ha aparecido me consternan al tiempo que me salvan.
Son ya quince años de vivir entre sueños, de rodar con la
cabeza rota bajo todos los paisajes que ella ha querido darme; quince años de
tener la palabra no escrita en todas mis acciones y en todos mis recuerdos, y
así hasta configurar el orden de mis idiomas expresivos, el contenido de mis
aspiraciones: la negatividad total de mi concepción del mundo y de la misma
tierra del más allá, que Um-Napishti, el sumerio, señalaba con su escuálida
mano, sobre las tristes aguas del mar inaccesible.
Y siempre, desde que su imagen se apartó de la mía, rompiendo la piedra de mi alma en dos trozos desiguales; el uno manchado de sangre, resplandeciente como topacio el otro, siempre -digo- su visitación acontecía para animarme en mi extraño subvivir, cuando yo llegaba a casa cansado, y había cenado mal y lúgubre, y mis padres me parecían seres de otro mundo, y la oficina resonaba en mi cerebro como una inacabable cadena de sombras asechanzas, pero entonces, desde la grieta a que me refiero, desde la torre muerta, ella venía con palabras nunca oídas, con gestos puros, con flores azules y pequeñas en la mano, o se acercaba por un lento paisaje húmedo, en el que los cipreses parecían nacer de la niebla, y su rostro de oro, como un corazón de arcángel se apretaba contra las entrañas de mi espíritu y abriéndolas con furia de cariño maternal me decía quererme, esperarme, o que me acompañaría en otra existencia, acaecida a pesar de todos mis errores, así celestialmente, aun cuando a veces soñaba estas cosas al regreso de los graves prostíbulos, manchado por la alegría de la carne joven, por sonrisas de cristales innumerables, por largas espesuras de muslos y de bocas llenas de cantos extinguidos.
Sin embargo, por primera vez en esta historia que ya tanto
me pesa, ella ha venido para aclarar su motivación trágica en mi vida. Yo
transcurría por debajo de un agua cenagosa, como remero de muerte, y sólo de
cuando en cuando me era dado respirar, desde dentro de aquel ambiente de sapo o
de serpiente. Y como al fin podía levantarme, de rodillas, sobre el barro y
mirar al cielo, ella tomaba un gigantesco saltamontes de entre las malezas y me
lo escupía a la cara; luego salvajemente se iba, riendo como una niña mala.
Y yo tenía en plena noche que avanzar, todavía arrodillado,
por aquella línea de rocas donde el mar se rompe, al final del puerto y, como
en una isla, otra imagen de mí vivía circundada por un amor cariñoso, que mi
mujer Gloria y mi hija María Lourdes me daban, acaso sin saber , o tal vez por
conocerla demasiado, esa penetración nocturna de mis destrucciones interiores.
Me miraba yo mismo sonreír, trabajar, escribir libros,
creerme poeta y crítico de arte; me miraba mirar muchas cosas, Entonces, me he
despertado con un conocimiento diferente de mis orígenes y bruscamente, he
recordado que tenía que escribir estas palabras sobre la pintura de mi amigo
Manuel Capdevila. No ha transcurrido mucho tiempo desde que penetré en la
exposición donde se reunían sus telas, congregadas más bien con humildad, para
sentir un movimiento de rechazo.
No me gustaban aquellos óleos, en los cuales la realidad era
apenas deformada por un escamoteo irónico, en el que el alma analizaba los
colores, y la inteligencia se servía de la línea. No me parecía bien -a mí, con
mis sólidos principios estéticos que un artista bien dotado no avanzara un paso
más tras los hallazgos inventivas del arte experimental del siglo XX, Se podía
retroceder mil años, pero no cincuenta. Capdevila pintaba según las directrices
del gusto sutil y delicado que procede del impresionismo. En sus paisajes
blandos y húmedos, en sus esenciales conjunciones de formas, sin embargo
tomadas a lo cotidiano, en su típica explicación de su sentir, acendrado al
tiempo que frío, aparecía algo que me molestaba. Sería posiblemente el amor.
Porque me he olvidado de decir que yo soy un ser lleno de odio. Entonces, ¿qué
crítica puede esperarse de mí, cómo podré comprender lo que detesto: la propia
vida?
ODA A IGOR STRAWINSKY Y OTROS VERSOS. (Entregas de Poesía nº 4 .Abril 1944)
Si sólo pudieses acercarte.Venir a este sollozo que sufre y permanece Si sólo pudiese, desde lejos,Mirar este desierto,Esta calma sin manos, este cuerpoYacente, sin piernas, debatiéndose. Si solamente pudieras oírme,Si acaso, sólo pudieras oír cómo te amoSin alas, sin agua, sin labiosCómo te amo, ¡ sí, sólo cómo te amo! Pero tú desconoces mi existenciaY vas perdiéndote en mi propio desamparo. Tú desconoces el paisaje que levantaCada una de estas mis miradas rotas.Y vives en una casa sin puerta ni ventanasY no me oyes llorar cuando atardeceY no adviertes la sangre que mancha tu vestido. Esta noche he vuelto a soñar con María del Carmen. Pero la significación general de todas las imágenes bajo las cuales ella se ha aparecido me consterna al tiempo que me salva. Son ya quince años de vivir entre sueños, de rodar con la cabeza rota bajo todos los paisajes que ella ha querido darme; quince años de tener la palabra no escrita en todas mis acciones y en todos mis recuerdos, y así hasta configurar el orden de mis idiomas expresivos, el contenido de mis aspiraciones 1955
Sueño 9
Era obligado por María del Carmen a vivir Bajo el agua pantanosa. Como laprofundidad era escasa, tenia que avanzar echado sobre el vientre y sólo de vez enCuando podía sacar la cabeza del barro paraRespirar.
María del Carmen me arroja un saltamontes(el animal que más temo) a la cara.
Sueño 71
María del Carmen se me aparece entre dosmontañas que resplandecen; al acercarme,veo que son dos joyas. Entonces ella se ríe y huye arrojándose contra uno de los montonesfulgurantes. Después, voy por una calle muypobre, es de noche y a mi lado va unamujer alta y despeinada. Nos paramos junto a un portal y me besa. Cuando aparto su rostro y lo vislumbro ante una claridadincierta, mortalmente me apesadumbro.
Sueño 77
María del Carmen clava una larga navaja enEl cuerpo de un pez palpitante aún, queAcaba de ser sacado del agua.
APOLO CONTRA SELENE o EL COLOR DE LA NAVIDAD
18 Diciembre, 2011 21:44
En materia artística, yo soy más “cool” que nadie. Me gusta el frío de la obra de Leo Villareal cuando en Washintong DC, en la National Gallery of Art, realizó una impresionante instalación que ocupaba un túnel de 60 metros y utilizando 41.000 Leds blanquecinos. También me “pone” la obra del minimalista Dan Flavin y la trompeta congelada del Miles Davis en “Kind of Blue”.
Pero, cada año, desde hace demasiados, cuando llegan estas fechas tengo demasiado frío. Hoy bajaba caminando por las Ramblas para ver la iluminación Navideña y he llegado a la conclusión de que en el Ayuntamiento de Barcelona debe haber algún concejal al que no le gusta la Navidad. Sea por algún doloroso trauma infantil o por su creencia ideológica, nos la hace pagar a todos los ciudadanos.
El argumento que se ha buscado para contener la luz es el económico. Nos dicen que cada año se consigue 14 por ciento menos de energía que en 2006,ultimo año del despilfarro, lo que supondrá un ahorro en la factura municipal de un 7%. El argumento económico quiere ser convincente por la vía del bolsillo, pero es tan patético como si un padre de familia manifestara alegría cuando al hacer similar cálculo con los regalos para sus hijos, dijera: !He conseguido gasto 0!
La cosa se empezó
a calentar cuando hace unos años la luminaria del Corte Inglés empalideció,
luego vino aquello de modernizar las luces con diseños poco afortunados en los
que costaba ver eso que se llama el espíritu navideño ,fue un primer intento de
laicización de las fiesta y la gente se rebotó
y ahora la luz es blanca como la de los fluorescentes de cualquier
academia de barrio.
Este año, apelando
a razones de sostenibilidad y ecología que normalmente mantienen los concejales
menos convencidos en materia religiosa, se ha optado por unas luces mal
colocadas, sin ningún criterio estético , a demasiada altura , frías, pálidas,
blanquecinas, directas alusiones al aburrimiento, así la ciudad, sobre todo en
las Ramblas y aledaños, se ha convertido en un témpano de hielo. Dominan los
colores fríos de la luna, no la alegría solar.
El argumento basado en la sostenibilidad no es convincente, detrás hay desinterés y mal gusto, es el mismo mal criterio que se utiliza para iluminar, cada vez más, terrazas nocturnas y lugares oficiales, incluso el Hotel Ritz ha palidecido bajo esa decisión municipal.
Me parece bien que
hayan escogido los Leds, unos micro-puntos de luz de tecnología poco
contaminante, de ahorro energético y que permite que con el gasto de una
bombilla convencional se pueda iluminar un buen espacio de calle. Pero apelando
a la arbitrariedad y su mal gusto, ese supuesto concejal traumatizado por las
fiestas, nos ha escogido unos puntos de luz blanquecina a pesar de que las
tonalidades de los Leds pueden ser infinitas, cálidas y variadas.
Se trata de escoger
entre la calidez del sol o la frígida frialdad de la luna.Entre Apolo o Selene.
El que pasea por ahí
siente el frío gélido de la muerte y no la alegría festiva del renacimiento de
la luz o el cambio de solsticio. Lo han conseguido, no apetece pasear, no
apetece comprar y uno vuelve a casa con la expresión de Hamlet ante la
calavera. Pero, eso si, el planeta se encuentra mejor, más sano, más ecológico,
pero a costa de mi desencanto.
En fin, con las heladas luces de Navidad en Barcelona, debemos sacar algun simbolismo y como no puede ser de otra manera lo encuentro en mi admirado Cirlot, los simbolistas aseguran que la relación entre el blanco lunar y el azul es indicación de muerte. Eso si, el planeta se encuentra mejor, más sano, más ecológico, pero a costa de mi desencanto apolíneo, a cambio me imagino los placeres nocturnales, los ritos brujos, la mágica influencia de lo lunar en el aquelarre de un bosque de robles rodeado de selenitas. Pero, para conseguir eso, debemos darle un giro total a esta celebración anual y dar un nuevo significado a esa entrada en la luz de la noche, en esa luz blanca y femenina. El nacimiento de Crista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario